Cómo combatir los trips en plantas: guía completa para eliminarlos y prevenir su aparición

  • La identificación temprana del daño y del insecto es clave para evitar la extensión de la plaga.
  • El control integrado combina métodos culturales, biológicos y físicos, priorizando siempre la prevención y la observación regular.
  • La lucha biológica y el uso de trampas adhesivas son herramientas eficaces y respetuosas con el entorno.

Cómo combatir los trips en plantas

¿Qué son los trips y por qué representan una amenaza para las plantas?

Los trips, conocidos científicamente como Tisanópteros, constituyen una familia de insectos diminutos, alados y de cuerpo fino. Existen miles de especies, algunas de las cuales son plagas especialmente problemáticas en agricultura, jardinería y cultivo doméstico. Los trips suelen medir entre 1 y 2 mm, aunque determinadas especies pueden alcanzar hasta 6 mm. Presentan un aparato bucal adaptado para perforar y extraer fluidos del tejido vegetal, lo que resulta en lesiones por donde extraen la savia y transmiten patógenos.

Su coloración varía según la especie y la etapa vital, pudiendo encontrarse ejemplares blancos, amarillos, marrones, grises o incluso rojizos. Tienen alas angostas con flecos que les permiten desplazarse fácilmente entre hojas y flores.

La peligrosidad de los trips radica en que, además de debilitar la estructura y el desarrollo vegetativo de las plantas, pueden transmitir virus y enfermedades que reducen la productividad y la calidad de los frutos o flores. Además, las plantas con tejidos blandos, jóvenes o flores recién abiertas son especialmente vulnerables.

Trips en hojas de plantas

Ciclo de vida y reproducción de los trips

Comprender el ciclo biológico de los trips es fundamental para aplicar medidas de control y prevención efectivas. Los trips pasan por varias fases:

  1. Huevo: Las hembras insertan diminutos huevos ovalados (de 150 a 250 micras) en los tejidos vegetales, normalmente en el envés de las hojas, flores o brotes jóvenes. Tardan entre 3 y 5 días en eclosionar.
  2. Larva: En esta etapa, las larvas tienen un tono gris perla u ocre. Hay dos fases larvarias, ambas alimenticias, en las que muerden activamente los tejidos y absorben savia. Este periodo dura alrededor de 7-8 días.
  3. Pre-pupa y pupa: Las larvas maduras descienden al sustrato o zonas protegidas y entran en estado de pre-pupa y pupa, donde no se alimentan. Esta fase dura unos 4-5 días.
  4. Adulto: Los trips adultos emergen y viven entre 20 y 75 días según la especie y las condiciones ambientales, alimentándose, reproduciéndose y colonizando nuevas áreas del cultivo.

La capacidad reproductiva es elevada: una hembra puede poner entre 30 y 300 huevos. Además, algunas especies pueden reproducirse por partenogénesis, es decir, sin necesidad de macho, lo que facilita su rápida proliferación. Las temperaturas suaves y una humedad ambiental moderada (entre 20 y 36ºC y humedad intermedia) favorecen la eclosión y desarrollo masivo.

Control de trips en plantas

Principales especies de trips presentes en cultivos y jardines

Aunque existen miles de especies, algunas destacan por su impacto en plantas ornamentales, huertas y cultivos comerciales:

  • Frankliniella occidentalis (trip occidental de las flores): Una de las especies más comunes y dañinas en horticultura y floricultura, especialmente en invernaderos y cultivos protegidos.
  • Thrips tabaci: Frecuente en cultivos de cebolla, ajos, puerros, e incluso en ornamentales y otros vegetales.
  • Frankliniella gemina: Propia de Sudamérica, elevada adaptabilidad y responsable de grandes infestaciones.
  • Trips de invernadero y trips de la flor del oeste: Afectan a un amplio rango de cultivos y son difíciles de erradicar debido a su ciclo rápido.

La presencia de varias especies en un mismo entorno puede agravar la situación, pues algunas son capaces de transmitir virus vegetales de gran impacto económico y ornamental.

Trips occidental de las flores

Cómo identificar los daños provocados por trips

Detectar la presencia de trips a tiempo es esencial para evitar daños graves. Entre las manifestaciones más frecuentes de infestación se encuentran:

  • Decoloraciones plateadas o blanquecinas en hojas, siguiendo formas irregulares donde los trips han raspado o succionado tejidos.
  • Puntos negros diminutos (excrementos) sobre el reverso de las hojas o en pétalos y frutos.
  • Deformaciones, encrespamiento o caída prematura de hojas, brotes y pétalos.
  • Manchas en frutos, cicatrices superficiales y daños en la apariencia de flores.
  • Tejidos rasgados que adquieren aspecto seco, amoratado o con áreas translúcidas.

Es habitual que los trips se sitúen en zonas protegidas: copas, brotes jóvenes, interior de flores, parte inferior de las hojas o bajo sépalos. Al sacudir suavemente la planta sobre una superficie blanca pueden detectarse ejemplares vivos.

Daños de los trips en hojas

Impacto negativo de los trips: consecuencias para el desarrollo vegetal

El daño generado por los trips no es solo estético o superficial. Cuando la plaga es intensa, los efectos pueden derivar en:

  • Reducción del crecimiento debido a la continua pérdida de savia y nutrientes, lo que debilita la planta y ralentiza su desarrollo.
  • Menor producción de flores o frutos, y calidad inferior en ambos casos. En plantas de huerto, puede afectar la comercialización y valor del producto cosechado.
  • Retraso en floración y maduración de frutos en especies sensibles.
  • Estrés vegetal y mayor susceptibilidad a ataques de otros organismos patógenos.
  • Transmisión de virus y enfermedades, pues los trips actúan como vectores de enfermedades virales importantes en numerosos cultivos.

Las consecuencias pueden ser especialmente graves en plantas jóvenes, ornamentales de alto valor estético, cultivos de flor cortada o en los brotes tiernos de árboles frutales.

Cómo prevenir la aparición de trips en las plantas

La prevención es la mejor estrategia frente a cualquier plaga, siendo especialmente importante en el caso de los trips por su rápida reproducción y difícil erradicación total. Algunas medidas clave incluyen:

  1. Controlar la fertilización: Evitar el exceso de nitrógeno, ya que este favorece el crecimiento de tejidos blandos atractivos para los trips y otras plagas.
  2. Fortalecer la resistencia natural de las plantas: Utilizar productos con silicio (como silicate, tierra de diatomeas o extractos vegetales fortalecedores) que refuerzan la epidermis y dificultan la penetración de los insectos.
  3. Higiene y desinfección: Entrar al invernadero o área de cultivo con ropa limpia y evitar introducir herramientas, zapatos o material vegetal contaminado.
  4. Inspección regular: Revisar periódicamente el envés de hojas, brotes y flores en busca de huevos, larvas o adultos, así como de síntomas iniciales de daño.
  5. Evitar la introducción de sustratos contaminados: Garantizar que compost, estiércol o sustratos caseros estén bien fermentados y libres de plagas.
  6. Establecer trampas adhesivas: Colocar trampas azules o amarillas distribuidas por el espacio de cultivo para captar adultos y detectar la plaga a tiempo.
  7. Mantener buena ventilación: Reducir la humedad excesiva y asegurar movimientos de aire, lo que entorpece el desarrollo larvario.
  8. Fomentar la presencia de enemigos naturales: No emplear insecticidas de amplio espectro que puedan eliminar también depredadores beneficiosos.
control de trips en plantas
Artículo relacionado:
Control de Trips: Cómo Identificar y Combatir esta Plaga

Control cultural y físico de los trips

Las medidas culturales y físicas pueden reducir considerablemente la incidencia y propagación de los trips en cultivos y espacios verdes:

  • Poda de áreas afectadas: Recortar y eliminar hojas, brotes o flores con síntomas de infestación ayuda a disminuir la población y frena el avance de la plaga.
  • Cobertura con mallas finas: Especialmente en semilleros, planteles jóvenes o especies ornamentales delicadas. Las mallas protegen físicamente y dificultan el acceso de los insectos.
  • Mulching reflexivo: Emplear mantillos reflectantes en suelos expuestos repele a los trips voladores y reduce su aterrizaje en nuevas plantas.
  • Trampas adhesivas: Utilizar trampas de color azul o amarillo, untadas con grasa o aceites adhesivos, colocadas cada 4-5 metros cuadrados, capta adultos eficientemente y sirve como sistema de monitoreo y control.
  • Limpieza de restos vegetales: Retirar flores marchitas, hojas secas y material vegetal caído, ya que pueden convertirse en reservorios de huevos y larvas.
Los trips causan muchos daños a la monstera
Artículo relacionado:
Cómo tratar la plaga de trips en Monstera: métodos y prevención

Métodos biológicos y ecológicos para combatir trips

La lucha biológica constituye una estrategia sostenible y respetuosa con el ecosistema. Destacan los siguientes recursos:

  • Depredadores naturales:
    • Amblyseius cucumeris y Amblyseius swirskii: Ácaros depredadores que consumen huevos y larvas jóvenes de trips, útiles tanto en cultivos protegidos como de exterior.
    • Orius laevigatus: Chinche depredadora muy eficaz, que también ayuda con otras plagas como pulgones.
    • Macrolophus caliginosus: Chinche polífaga que devora larvas y adultos.
  • Aplicación de extractos vegetales y aceites naturales:
    • Aceite de neem: Su uso regular (en dosis de 1-2 ml/litro de agua, mediante pulverización foliar) tiene un efecto repelente y reduce la fertilidad de la plaga, sin perjudicar a insectos polinizadores como abejas o mariquitas.
    • Piretrinas naturales y pelitre: Eficaces como insecticidas de contacto en el control de larvas y adultos. Deben alternarse con otros productos para evitar resistencias.
    • Jabón potásico: Facilita la limpieza mecánica de hojas y elimina larvas y huevos superficiales. Puede combinarse con aceites para potenciar el efecto.
    • Purines repelentes: Preparados a base de ajo, ají, ruda, cannabis o citronela pueden utilizarse como preventivos y curativos en etapas tempranas.

Control químico: cómo y cuándo aplicar insecticidas frente a los trips

El manejo integrado de plagas sugiere priorizar los métodos preventivos y biológicos, reservando el control químico para casos de infestación grave y solo bajo indicación profesional. Algunas pautas importantes:

  • Uso de productos específicos: Insecticidas como el spinosad se consideran los más efectivos contra trips, pero su empleo debe limitarse y alternarse con otros métodos para evitar resistencias.
  • Insecticidas biológicos: Spruzit (piretrinas + aceite de colza) y otros productos orgánicos pueden utilizarse en fases vegetativas y florales, sin dejar residuos nocivos.
  • Químicos de contacto y acción sistémica: Suelen emplearse en interior, antes de iniciar un nuevo ciclo de cultivo para eliminar posibles focos.
  • Evitar tratamientos durante la floración: En cultivos para consumo o uso ornamental, restringir el empleo de químicos en floración para evitar residuos perjudiciales.
  • Lectura y respeto de etiquetas: Seguir rigurosamente las instrucciones, plazos de seguridad y recomendaciones de uso.

Diferencias en el manejo: exterior, invernadero e interior

El control de trips varía según el tipo de cultivo y entorno:

  • Cultivo exterior: Mayor presencia de enemigos naturales y regulación espontánea, pero riesgo de infestación en primavera y verano. Aplicar mulching reflectante y mantener buena ventilación.
  • Invernadero: Condiciones estables, humedad y temperatura favorecen la plaga. Priorizar trampas adhesivas, depredadores naturales y rotación de cultivos.
  • Cultivo de interior: Espacios cerrados requieren higiene estricta y monitoreo frecuente. Uso de insecticidas solo cuando sea imprescindible, y siempre alternándolos para minimizar resistencias.

Errores comunes al combatir los trips y cómo evitarlos

  • Abusar del nitrógeno: Exceso de fertilización favorece el desarrollo de tejidos blandos, más vulnerables al ataque.
  • No respetar los plazos de seguridad de los insecticidas: Puede dejar residuos en frutos o flores.
  • No eliminar tejidos o focos infestados: Permite la reinfestación constante y dificulta el control integral.
  • Confundir daños con otros problemas: Algunas enfermedades fúngicas y fisiopatías muestran síntomas similares. Realizar siempre una inspección y diagnóstico adecuado.
  • No alternar métodos de control: El empleo reiterado de un solo producto induce resistencias.

Otras medidas complementarias para el control integrado

  • Favorecer la biodiversidad: Mantener un jardín o huerta con variedad de especies fomenta la presencia de fauna auxiliar.
  • Rotación de cultivos y plantaciones: Evitar monocultivos y alternar especies puede reducir el impacto de plagas recurrentes.
  • Combinación con cultivos trampa: Introducir especies atractivas para trips que puedan actuar como señuelo y facilitar el monitoreo y control dirigido.
  • Uso de productos de barrera física: Aplicar caolín, tierras diatomeas o películas protectoras sobre hojas, aumentando la resistencia de tejidos ante el ataque.
La mosca del mantillo es una plaga de los cactus
Artículo relacionado:
Plagas y Enfermedades en Cactus: Detección, Tratamientos y Prevención para Plantas Sanas

Preguntas frecuentes sobre los trips en plantas

  • ¿Los trips pueden eliminarse completamente? Es difícil erradicarlos al cien por cien, pero sí es posible mantener la población bajo control con un manejo integrado y constante observación.
  • ¿Pueden las plantas recuperarse tras un ataque? Si la infestación se detecta a tiempo y se aplican medidas, las plantas pueden sobrevivir y rebrotar, aunque las zonas dañadas no se regeneran.
  • ¿Qué hacer con frutos afectados? Si el daño es superficial, los frutos aún pueden consumirse tras higienizarlos. Retirar aquellos muy dañados o deformados para evitar la permanencia de focos.
  • ¿La lucha biológica es suficiente? En la mayoría de los casos, la combinación de métodos biológicos y preventivos es suficiente si se aplica de forma sistemática.

La aparición de trips en plantas de interior, huertos y jardines representa un desafío frecuente, pero no insalvable. Atender a los primeros síntomas, aplicar protocolos de prevención y combinar estrategias culturales, biológicas y, solo cuando sea necesario, químicas, permite proteger eficazmente la salud y el vigor de nuestras plantas. La vigilancia, la rotación de métodos y el fomento de la biodiversidad son aliados clave para disfrutar de un cultivo robusto y florido todo el año.

cómo hacer un insecticida casero para plantas
Artículo relacionado:
Guía completa para hacer insecticidas caseros y naturales para plantas

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     carlos garcia dijo

    tengo una planta de limon y la hojas se estan arrugando
    tienen algo asi como blaquesino que puedo hacer para salvar la planta

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Carlos.
      Puede ser que tenga cochinillas, en cuyo caso podrás tratarlo con un insecticida anti-cochinillas o con tierra de diatomeas (puedes conseguirlos en amazon). La dosis de ésta última es de 35g por litro de agua.
      Un saludo.

     Elena dijo

    Los rosales tienen muy poco follaje en las ramas de abajo, que puedo hacer?

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Elena.
      Para corregir eso lo que se hace es darles una poda drástica a finales de invierno/principios de primavera. Si por ejemplo los tallos miden 40cm, se les recortan 20cm. Así, en cuestión de pocas semanas sacan tallos muchos más bajos.
      Un saludo.

     Ana Melendo Melendo dijo

    He regado una planta mas de lo normal, y ahora tiene un aspecto muy mustio .La puedo volver a recuperar?-
    Muchas gracias.

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Ana.
      Rasca un poco el tronco o tallo con la uña. Si está verde, aún hay esperanza.
      Sácala de la maceta, envuelve el pan de tierra con papel absorbente y déjalo así hasta el día siguiente. Luego, vuelve a plantarla en la maceta, ponla en semisombra y no riegues hasta que no pasen 2-3 días.
      Un saludo.

     Olga amparo aguilar rodas dijo

    QUE BUENA INFORMACIÓN SOBRE ESTAS PLAGAS QUE ATACAN A DIARIO NUESTRO JARDÍN, BUENA , PARA ASÍ PARA PODER COMBATIR , MIL GRACIAS,

        Mónica Sánchez dijo

      Nos alegra de que te guste el blog, Olga 🙂

     ANTONIO AJILA dijo

    No creo que en estos días todavía se recomienden agrotoxicos, con un planeta camino a la extinción, habiendo tanto productos orgánicos para combatir la plaga.

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Antonio.
      Es cierto que los productos naturales son mucho más respetuosos con el medio ambiente, pero el negocio de fitosanitarios no aptos para agricultura ecológica sigue en auge.

      Aunque por fortuna cada vez hay más empresas que procuran fabricar productos que no perjudican el medio.

      Saludos.

     Pau dijo

    Buenas tardes,
    Tengo un ficus microcarpa con una caída de hojas desde hace un año. Siempre pensé que era algún ataque de hongos pues esta plantado en el jardín desde hace veinte años más o menos, pero acabo de descubrir, y me cuadra, que la caída de hojas está provocada por el trips.
    Alguien sabe de algún remedio casero para combatirlo a ver si llegamos a tiempo de salvarlo.
    Muchas gracias

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Pau.

      Sí, puedes usar trampas cromáticas azules colgadas de distintas ramas del árbol. Estas atraerán a los trips, que se quedarán pegados y morirán.

      Otra opción si el árbol es más bien pequeño es pulverizar/rociar sus hojas con agua y jabón.

      Saludos