Quejigar

quejigar

Hoy vamos a hablar de un tipo de árbol muy conocido que tiene una gran área de distribución por todo el territorio peninsular y puede habitar en los territorios más áridos. Se trata del Quercus faginea su nombre común es quejigo y cuando forma un bosque todos los ejemplares se le conoce con el nombre de quejigar. Pertenece a la familia Fagaceae y destaca por tener una gran resistencia. Cuenta con numerosos usos y se le conoce por otros nombres como roble carrasqueño y rebollo.

En este artículo vamos a contarte todas las características, distribución y evolución del quejigar.

Características principales

quejigo del carbon

Antes de conocer las características de un quejigar debemos conocer cuáles son las del propio árbol que lo compone. Como hemos mencionado antes, es un árbol que destaca por su resistencia. Es endémico de la Península Ibérica y el norte de África. Se puede encontrar en casi toda la regiones de España, excepto en Galicia donde apenas se puede encontrar algún que otro individuo. Es el único roble que está presente en las áreas más áridas de todo el territorio de la península. Y es que tiene una alta resistencia a la sequía y le permite poder sobrevivir ante condiciones adversas de falta de agua.

En apariencia es semejante a la encina y puede llegar a alcanzar hasta los 20 metros de altura. Presenta una copa amplia y densa y se caracteriza por tener una corteza agrietada. Dicha corteza suele tener un color pardo grisáceo. El follaje es de tipo marcescente. Las hojas son de un color pálido en la parte del envés y verde brillante por el haz. Los bordes son dentados y a veces suelen llegar a pinchar en algunas ocasiones. Lo más normal es que en invierno sus hojas estén marchitas, aunque se puede llegar a ver en algunas ocasiones algunas hojas de un color verde.

La floración de un quejigar tiene lugar en primavera. Se suelen desarrollar todas sus flores de forma solitaria o en pequeños grupos sobre amentos colgantes. Son flores bastante sencillas que no tiene ningún interés ornamental. El fruto es la bellota y crece sobre los pedúnculos. La cúpula está recubierta de escamas. De este roble son típicas las agallas y no son más que unas bolas de un tamaño pequeño parecido a una nuez. Sin embargo, tiene un color más oscuro y en el exterior tiene algunos picos mientras que en el interior son esponjosas.

Estas agallas se desarrollan como consecuencia de la picadura de una avispa cuando tiene lugar en los brotes más jóvenes. Se puede decir que es una especie de tumor que se produce por la reacción del quejigo ante la picadura del insecto. Si miramos el interior de la agalla vemos que se encuentran larvas del sector.

Quejigar y usos

quejigar en la peninsula iberica

Un quejigar es un conjunto de quejigos que forman un bosque como tal. Aunque este árbol no presenta importantes aplicaciones, es una de las especies más importantes desde el punto de vista forestal y ecológico. La razón de ello es su resistencia. Y es que dada su resistencia es un árbol capaz de contribuir a frenar la desertización. Recordamos que la desertización es la pérdida del ecosistema fértil ya sea por la acción del ser humano o causas naturales. Al tener un árbol que es bastante resistente ante las condiciones adversas como es la falta de agua, puede ayudar a reforestar numerosos bosques. No es un árbol que requiera de cuidados esenciales y tiene una gran capacidad de supervivencia.

La madera se ha utilizado desde hace muchos años para la construcción de vigas y traviesas, pero sobre todo como combustible. Sus bellotas se emplean para el alimento del ganado siempre cuando están maduras. Aunque las agallas sean picaduras de avispa también tiene algunas aplicaciones. Se pueden utilizar para la obtención de tintes y curtientes. Tradicionalmente se han venido utilizando para elaborar sustancias que ayudan en el proceso de la cicatrización y antihemorrágicas.

Cultivo de un quejigar

hojas del quercus faginea

Un quejigar tiene el área de distribución restringida a nuestra península y el norte de África. En una presencia muy limitada tanto al sur de Francia como en Mallorca. La importante hibridación que ha sufrido la especie con el paso de los años dificulta el establecimiento claro de límites en la distribución y separación de especies. Suele vivir entre los 400 y 1.300 metros de altitud.

Requiere algo de frescor y humedad y un suelo algo más profundo que los encinares. Sin embargo, un quejigar es una gran opción para reforestar una zona más degradada. Se suele situar mejor en zonas umbrías Don Del ambiente es más árido. También puede aparecer en resaltes soleados puede algunos enclaves más protegidos de la temperatura fría. Puede soportar tanto los calores moderados estivales como las heladas. Se suele encontrar en situaciones donde las precipitaciones son superiores a los 800 litros anuales.

Puede llegar a soportar valores muy inferiores puesto que tiene gran resistencia a la sequía. El quejigar puede llegar a formar un gran bosque o también presentarse como individuos aislados sobre suelos calizos. En los suelos calizos donde suele presentarse de forma aislada suelen ser aquellos lugares con un dominio del carrascal. Necesita de suelos moderados siendo característica su localización en laderas con una pendiente menor y con textura pedregosa.

Formaciones arbóreas

El quejigar suele formar bosques de moderada extensión y continuidad. También pueden aparecer en pequeños grupos o individuos mezclados en masas mixtas. Son bosques muy alterados por la acción del ser humano dado que tiene un gran aprovechamiento ganadero y de extracción de leña para que va de combustible. Gracias al uso del aprovechamiento de su leña se ha permitido una cierta recuperación de las masas boscosas del quejigar y una densificación. Todas estas formaciones denotan la influencia del ambiente mediterráneo en su composición estructural.

Pese a que este árbol tiene mucha resistencia puede ser atacado por algunos insectos, hongos y bacterias. Entre ellos podemos destacar el Tortrix viridana que es un insecto que provoca la destrucción de sus brotes y la pérdida de toda la cosecha de bellota. Es uno de los insectos que más afectan a la producción de las bellotas para el ganado.

Espero que con esta información puedan conocer más sobre el quejigar y sus características.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.