Cuando hablamos de desechos orgánicos, nos referimos a esos retazos de alimentos que no son aprovechados en la preparación de nuestros desayunos, almuerzos, meriendas o cenas, tales como la piel de las frutas o vegetales, la coronilla de las fresas o piñas o el tronco del brócoli.
Esta unión de desechos comunes del hogar a gran escala, al descomponerse genera toneladas de metano, un gas tóxico más dañino que el dióxido de carbono y este proceso termina colaborando con lo que conocemos como efecto invernadero.
Sin embargo hay una manera para ver el lado positivo de estos desechos, eliminando los niveles de contaminación al mismo tiempo que creamos abono gratis y de buena calidad para nuestras plantas o cultivos a través del compostaje.
Índice
Compostaje y Vermicompostaje
El compostaje es un proceso que termina siendo provechoso para nuestras plantas, esto se da a partir del uso de restos vegetales al convertirlos en materia orgánica.
Compostaje
Para la realización de este proceso se requiere tener a disposición un jardín, pues termina siendo muy necesario un espacio amplio ubicado en el exterior de la casa. Lo positivo de este proceso es que debido a la gran cantidad de espacio del que debe disponerse, se puede asimilar mucho material vegetal.
Vermicompostaje
Por otra parte, es importante destacar que la complejidad que supuestamente supone su elaboración es totalmente falsa, así que en este post brindaremos las herramientas de elaboración más sencillas para que puedas encontrar en la web.
Asimismo, resaltar que el mito del “mal olor” que expulsa el desarrollo de este proceso no es del todo cierto, ya que existen algunos lineamientos para su ejecución que permitirá mantener la zona limpia y libre de malos olores. El mal olor en el vermicompostaje es señal de una mala técnica en su aplicación.
¿Cómo hacer vermicompostaje?
El primer paso es sin duda, tener un vermicompostador, ya que el vermicompostador es la principal herramienta para la ejecución de este proceso orgánico que nos dará como producto final, un abono de alta calidad para el provecho de tus plantas.
El vermicompostador puede tener el tamaño o diámetro de preferencia, pero si hay algo como regla de este equipo, es que debe cumplir con una estructura y característica determinada.
Debe contar con aireación, pues el proceso de vermicompostaje requiere la presencia de lombrices que aceleran el desarrollo de la actividad.
El recipiente elegido debe tener agujeros que permitan el flujo de aire en el interior del vermicompostador, esto evitará una descomposición inadecuada de los alimentos y la posterior generación de malos olores. La forma adecuada para los recipientes a escoger es forma de bandeja, es decir, alargada y de poca altura.
Elaboración del vermicompostador
Se requieren tres envases, preferiblemente de plástico, madera o cartón, que cumplan con las características antes señaladas
Estos recipientes irán ubicados uno sobre otro, en forma de torre, además deben estar conectados por agujeros que permitan el flujo, tanto de lombrices como de fluidos, colaborando con una descomposición adecuada de los residuos orgánicos
También deben tener agujeros en los laterales para el fluido de oxígeno
Después de tener toda la estructura creada, se debe hacer un lecho para el vermicompostaje, es recomendable hacer este lecho con papel periódico cortado en tiras y humedecido
Sobre este lecho, agregamos los restos de verduras que vamos generando en nuestra cocina y ya por último, hay que agregar las lombrices con algunos puñados de tierra.
5 comentarios, deja el tuyo
La información es muy general, no puedo realizar mi vermicompostera :/ por favor más detalles
MUY BUENOS LOS APORTES, SI NO TENES CONOCIMIENTO TE ENSEÑA LO MAS ELEMENTAL.
GRACIAS
Gracias a ti, Elio, por tu comentario. 🙂
Donde consigo lombrices
Hola Ramiro.
Te recomendamos visitar alguna agrotienda, o en viveros.
En Amazon o ebay puede que encuentres también.
Saludos.