Hoy vamos a hablar del mostajo. Se trata de un árbol de mediano tamaño, perfecto para la ornamentación urbana cuyo nombre científico es Sorbus aria. También se le conoce como Serbal morisco y pertenece a la familia Rosaceae. En este artículo vamos a comentar al detalle todas sus características, cuidados que necesita y cómo debemos multiplicarlo para expandirlo por zonas tanto rurales como urbanas.
¿Quieres conocer más sobre el mostajo? Sigue leyendo porque te lo contaremos todo.
Características principales
El mostajo tiene su origen en toda Europa hasta el oeste de Asía y en el norte de África. Es un árbol caducifolio, por lo que generará bastantes residuos de hojarasca si lo colocamos en espacios urbanos como ornamentación. Sin embargo, una de las tendencias en decoración de la última década es la de establecer la mayor diversidad posible para que los ambientes urbanos puedan tener también funciones naturales.
Por ejemplo, hay que evitar a toda costa que los árboles ornamentales ensucien las calles o los coches que aparcan debajo con su resina. Ese tipo de árbol, a no ser que tenga una belleza o tamaño extraordinario, es mejor no usarlos. Sin embargo, un mostajo que tenga una caída de las hojas durante la época de otoño, marca una diferencia ornamental gracias a su bonita caída de hojas y la marca del paso del tiempo y la llegada de las estaciones frías.
Su área de distribución comprende todas las montañas de casi toda Europa y en las del occidente de Asia también podemos encontrarlas hasta llegar al Himalaya. El mostajo se puede ver en Marruecos y Argelia. Posee un tamaño máximo de 25 metros y es un árbol bastante compacto y de tipo columna. El follaje de hoja caduca que presenta es de forma ovalada y dentada de un color gris plateado.
Cuando llega la época de otoño es cuando sus hojas se tornan aún más preciosas por el color rojizo y dorado. Es entonces cuando su valor ornamental crece y cumple funciones inspiradoras. Sus hojas son simples y suelen medir entre 5 a 12 cm. Tienen la forma ovalada y el borde doblemente aserrado (véase La textura de las hojas). Las hojas que son adultas tienen un verde intenso por el haz y un blanco tormentoso por el envés.
Usos del mostajo
El mostajo es un árbol que florece entre los meses de abril y mayo cuando llega la primavera y el aumento de las temperaturas. Es entonces cuando el fruto, de tipo pomo carnoso y globoso comienzan a crecer. No maduran hasta el principio de otoño y, cuando lo hacen, toman un color rojo brillante, semejante al del barbadejo.
Dentro de las variedades de mostajo, existen algunos con gran uso ornamental por su belleza en el follaje como lo son Aurea, Chrysophylla, Decaisneana, Pendula, etc.
A este árbol se le otorga numerosos usos a parte del tradicional ornamental. Gracias la gran dureza que tiene su madera, es bastante utilizado por ebanistas y torneros. En la cocina tradicional, el mostajo es usado para la fabricación de cucharas o mangos de los utensilios de cocina y cubiertos.
Con los frutos que no se pueden comer directamente, se pueden fabricar diversos tipos de jalea. Además, las hojas caídas durante el otoño pueden servir perfectamente como combustible y potenciar las energías renovables mediante el uso de su biomasa en algunas estufas de biomasa.
Su uso más extendido es el de la ornamentación. Esto se debe a que es una hermosa especie perfecta para decorar las calles y jardines de los distintos espacios urbanos y recreativos y, además, por su tolerancia ante diversos tipos de condiciones ambientales y atmosféricas. Pueden sobrevivir ante periodos de sequía, temperaturas algo más bajas, etc.
En la naturaleza nos lo podemos encontrar hasta en altitudes de 2.200 metros. Las zonas donde mejor crecen es en las zonas de montaña. Es el clima donde mejor y más cómodos se encuentran. Por ello, no es aconsejable llevarlos a climas como el mediterráneo ni en cualquiera de los archipiélagos.
Cuidados necesarios
Para que este árbol nos pueda sorprender con su floración otoñal, debemos tener en cuenta algunos cuidados que debemos otorgarle. Lo primero es tener un lugar donde sembrarlo que sea fértil y húmedo y que pueda estar al sol directo. Estos árboles necesitan de un suelo que se encuentre húmedo la mayor parte del tiempo. En cuanto se ve un poco el sustrato más seco hay que regar.
Uno de los aspectos que no debe tener el suelo en esta planta y en casi ninguna es que esté bien drenado. Que el mostajo necesite una humedad más o menos alta no quiere decir que el suelo deba estar encharcado o reteniendo agua. Si esto ocurre, el árbol podría ahogarse y acabar muriendo.
Podemos colocarlo en suelos tanto arcillosos pesados como en la semisombra que tendrá buen éxito y crecimiento. Otra de las ventajas que otorga este árbol y que, por ello, tiene tanto éxito ornamental es que resiste muy bien a la contaminación urbana y a los lugares expuestos ante condiciones más adversas. Es perfecto para oxigenar y depurar el aire de ciudades contaminadas o en centro urbanos. También se pueden usar para decorar grandes avenidas a ambos lados de la carretera o incluso en el medio.
En la naturaleza crece en laderas pedregosas de montañas calcáreas, por lo que están más que preparadas para soportar los ambientes urbanos y más contaminados. En los espacios rurales es perfecto para crecer en laderas de fuerte pendiente ya que es capaz de fijar bien el terreno en el que se encuentra. Esto lo convierte en algo ideal para la siembra alrededor de un embalse. Así estaremos alargando la vida útil del mismo haciendo que la tierra no acabe llenando el embalse y reduciendo su capacidad.
Multiplicación
Por último, estos árboles no necesitan de casi ningún mantenimiento como lo es la poda, salgo retirar alguna que otra rama que veas muerta durante la época de verano. Para multiplicarlo, se pueden usar las semillas, es la forma más eficiente. Para ello, guardamos las semillas estratificadas en arena húmeda y esperamos unos tres meses.
La sembraremos cuando llegue la primavera. Cuando se necesite trasplantar, se hará durante los meses de otoño.
Espero que con esta información puedas saber más del mostajo.