Tricholoma saponaceum

  • Tricholoma saponaceum es una seta no comestible con un olor desagradable que puede confundirse con otras especies.
  • Presenta un sombrero carnoso y láminas espaciadas, siendo reconocible por su pie robusto y fibroso.
  • Se desarrolla en bosques húmedos y su época de fructificación es en otoño, especialmente en septiembre.
  • Se confunde frecuentemente con Tricholoma sudum y Clitocybe nebularis, debido a similitudes en características morfológicas.

Tricholoma saponaceum

Un tipo de seta que no es comestible, aunque suele ser confundida con otras setas de su mismo grupo es la Tricholoma saponaceum. Se trata de una seta que tiene un olor algo desagradable y unas características que la hacen única pero fácilmente confundirle con otras. Para todos aquellos novatos en la recolección de setas, este hongo puede presentar algunas dificultades a la hora de recolectar otras especies comestibles.

Por ello, vamos a dedicar este artículo a contarte todas las características, hábitat y posibles confusiones del Tricholoma saponaceum.

Características principales

Sombrero y láminas

El sombrero de esta seta tiene un aspecto bastante carnoso. Sus márgenes son incurvados cuando son jóvenes. Cuando alcanza la edad adulta tienen los márgenes del sombrero algo más ondulados. Tiene una cutícula contextura viscosa y untuosa cuando la humedad ambiental es algo más alta. Normalmente, esta seta se desarrollan en ecosistemas húmedos por lo que suele tener la cutícula casi siempre de esta forma. El sombrero no tiene un color fijo, sino que suele ser variable. Nos encontramos una gama de colores que va desde el gris verdoso, gris parduzco y gris oliváceo. Lo que sí mantienen en común todos los sombreros del Tricholoma saponaceum es que tiene el color más claro hacia el margen y un aspecto agrietado y escamoso en el centro.

Sus láminas son espaciadas entre ellas y no apretadas como en el resto de especies del género Tricholoma. Estas láminas son escotadas y están separadas entre ellas. Son láminas de tipo ventrudas y con tonos verdes aunque de color blanquecino.

Pie y carne

En cuanto al pie, tiene una forma cilíndrica y es bastante robusto. La base del pie es fusiforme y bastante dura con respecto al sombrero. Se puede reconocer fácilmente ya que es un pie fibroso y de color blanco o crema con algunas fibrillas longitudinales. El pie puede ser una de las partes más fáciles de diferenciar de esta especie con respecto a otras de su mismo grupo. Suele medir entre 3 y 10 centímetros de longitud y 1 a 2 centímetros de diámetro. Con bastante frecuencia se puede ver que se adelgaza en la base y está acordado. Su superficie es variable, ya sea lisa o escamosa y a veces teñido de grisáceo o totalmente recubierto por finas escamillas grisáceas.

Por último, su carne es compacta y blanca. Su olor característico fuerte es a jabón y un sabor amargo. El olor es una de las características de esta seta por la que no es comestible. Es de color blanca y consistente y se enrojece cuando le da algo de aire más frío. Conocer las características de las especies ayuda a evitar confusiones peligrosas durante la recolección.

Hábitat del Tricholoma saponaceum

Tricholoma saponaceum sombrero

Esta seta tiene una amplia ecología. Y es que no tiene un único hábitat. Se puede desarrollar con la hojarasca de bastantes tipos de bosques diferentes. Podemos encontrarlas en bosques tanto de caducifolios como esclerófitos o de coníferas. Se puede notar una clara preferencia por aquellas zonas donde abundan los hayedos y los carrascales. La zona de hayedos en España es especialmente favorable para su crecimiento, aunque también se encuentra en otros bosques mediterráneos.

La época de desarrollo y crecimiento es en otoño y comienza a fructificar a finales de agosto. El momento de mayor abundancia es durante el mes de septiembre y el momento de mayor producción son los meses de octubre y noviembre.

Estas setas requieren de bastante humedad para su desarrollo, por lo que la podrás encontrar en su mayoría en la hojarasca. La hojarasca es aquella zona de los bosques en donde las hojas se descomponen en materia orgánica. Estas hojas ayudan a mantener en gran parte la humedad ambiental necesaria para que esta seta se puedan desarrollar en buenas condiciones. Además, es el aporte de materia orgánica que necesitan estos hongos para poder proliferar. Normalmente, la mayoría de esta seta se encontrarán donde mayor cantidad de hojarasca haya dentro de estos bosques mixtos.

La cantidad de Tricholoma saponaceum que podemos encontrar en los bosques dependerá de la cantidad de humedad que haya en el ambiente y de las precipitaciones del verano. Si ha sido un verano húmedo, la cantidad de setas que crecerán será mayor. Por otro lado, si las primeras lluvias son las del mes de septiembre, habrá que esperar a su desarrollo en el siguiente mes. Estas lluvias nos pueden servir de indicador para la mayor o menor presencia de estas setas en el bosque. Las plantas epifitas y su relación con los bosques.

Esta seta no es comestible no porque sea venenosa, sino porque tiene un valor mediocre culinariamente hablando. No se suelen consumir debido a su olor poco agradable y la presencia de hemolisinas.

Confusiones de la Tricholoma saponaceum

Como hemos mencionado antes, esta seta se puede llegar a confundir con otras de su mismo grupo u otras especies. Vamos a mencionar cuáles son las principales confusiones de la Tricholoma saponaceum. Se recomienda siempre consultar con expertos antes de consumir setas desconocidas, especialmente aquellas con confusiones frecuentes.

La principal confusión se da con la Tricholoma sudum, aunque esta presenta el pie más estilizado. La diferencia más clara entre estas setas son las láminas más apretadas y menos verdosas. Se puede ver también que la Tricholoma sudum tiene un enrojecimiento algo más fuerte cuando roza el aire húmedo.

Por otro lado, también se puede confundir con la Clitocyve nebularis, más conocida por el nombre común de pardilla. La diferencia principal es que esta seta se separa por sus láminas más apretadas y decurrentes. Para identificarla correctamente, se recomienda consultar más información sobre características de setas similares.

Antracnosis en castaño de Indias
Artículo relacionado:
Antracnosis, uno de los hongos que más afectan a las plantas

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Laura dijo

    Muchas gracias por este post, de no tener ni idea sale una sabiendo. Tenéis post muy interesante, gracias!.

    Laura Pam