Trichoderma conidiophores
Muchas plantas, por no decir todas, en su hábitat natural establecen relaciones simbióticas con otras plantas o con otros organismos. Gracias a ese vínculo, pueden conseguir crecer mejor o por el contrario tener alguna que otra dificultad para poder absorber, por ejemplo, todos los nutrientes que necesitan. Uno de esos microorganismos son las tricodermas.
Estas son hongos son oportunistas, es decir, generan relaciones con el sistema radicular de las plantas para obtener un beneficio propio a cambio de devolver un efecto positivo a la planta. Pero, ¿qué función tienen?
¿Qué son?
Las tricodermas o trichodermas son unos géneros pertenecientes a la divisón Ascomyceto que viven en los suelos cuya presencia de materia orgánica es superior al 2%. Esto significa que la gran mayoría de suelos cultivables no tienen estos hongos, ya sea por la erosión o por el uso de productos químicos tóxicos.
Como comentábamos, estos microorganismos son oportunistas. Además, se alimentan de otros hongos, por lo que resultan muy interesantes para las plantas.
¿Qué funciones tienen?
Las tricodermas tienen distintas funciones en las plantas, que son las siguientes:
- Aumentar la resistencia de las hojas contra los hongos patógenos.
- Parasita y elimina los hongos, destruyendo su pared celular mediante enzimas y antibióticos que son excretados al medio.
- Generan suelos resistentes contra los hongos patógenos.
- Indirectamente, estimulan el sistema radicular. Así, pueden asimilar más y mejor los nutrientes.
¿Cuándo y en qué dosis se aplican?
Estos hongos beneficiosos para las plantas se pueden usar en cualquier cultivo, y se pueden aplicar en cualquier momento pero es especialmente recomendable hacerlo durante los primeros días o hasta los 15 días después de haberlas trasplantado.
La dosis general es de 2-3m3 por hectárea a través del sistema de fertirrigación, pero será necesario leer el envase del producto para saber qué cantidad exacta hay que echar.
Si quieres probar este fungicida natural y proteger tus plantas de los hongos patógenos, haz clic aquí.
Trichoderma harzianum
¿Te ha gustado este post? Háznoslo saber escribiendo un comentario 🙂 .
Sé el primero en comentar