Vayas donde vayas encontrarás paisajes que pueden dejarte asombrado. Ya sea en una selva tropical, en un bosque templado o en el desierto, las plantas que han logrado adaptarse a cada uno de esos ambientes hacen que, a día de hoy, el planeta en el que vivimos esté habitado por muchísimos tipos de animales.
Estos seres vivos llevan tanto tiempo evolucionando, que se ha llegado a decir de ellos que son los gobernadores reales de la Tierra, ya que gracias a las relaciones que han establecido con una gran variedad de insectos, microorganismos, e incluso con los mamíferos entre los que se halla el humano, han logrado colonizar prácticamente cualquier rincón, el cual cada uno tiene su propia vegetación.
Índice
- 1 ¿Qué es la vegetación exactamente?
- 2 Tipos de vegetación
- 2.1 Desierto helado y polar
- 2.2 Tundra
- 2.3 Taiga
- 2.4 Bosque templado caduco
- 2.5 Estepa templada
- 2.6 Selva subtropical
- 2.7 Vegetación mediterránea
- 2.8 Bosque monzónico
- 2.9 Desierto árido
- 2.10 Arbustiva xerofítica
- 2.11 Estepa seca
- 2.12 Desierto semiárido
- 2.13 Sabana herbácea
- 2.14 Sabana arbolada
- 2.15 Bosque seco subtropical
- 2.16 Selva tropical
- 2.17 Tundra alpina
- 2.18 Bosque montano
- 3 ¿Qué función tiene la vegetación en la naturaleza?
¿Qué es la vegetación exactamente?
Vegetación es un término que se refiere al conjunto de plantas que crecen de manera salvaje en el suelo o en un medio acuático como puede ser un pantano o un río. Estas plantas pueden ser salvajes, pero también se incluyen aquellas que han sido cultivadas por el ser humano y que, por algún motivo, han logrado asilvestrarse.
¿Qué es la flora y la vegetación?
Pueden confundirse ambas palabras, ya que tienen mucha relación. Pero es importante diferenciarlas:
- Flora es el conjunto de plantas que encontramos en un determinado país.
- Vegetación: es la cobertura vegetal que hay en un territorio donde el clima es igual o muy similar.
Tipos de vegetación
Captura de pantalla. Trabajo realizado por Sten Porse.
Todas las especies vegetales dependen del clima para poder vivir, crecer y, en definitiva, establecerse en la zona. Por eso, hay muchos tipos de vegetación, que son:
Desierto helado y polar
Imagen – Flickr/GRID-Arendal
Son lugares donde se registran menos de 250mm de precipitación al año, y donde el mes más cálido tiene una temperatura inferior a los 10ºC. Las plantas que encontramos aquí son pequeñas, y a menudo adquieren formas redondeadas, como el clavel antártico (Colobanthus quitensis) o el pasto antártico (Deschampsia antarctica).
Tundra
Imagen – Wikimedia/ADialla
En ruso tundra significa »llanura sin árboles», y es que en estos terrenos llanos lo único que crecen son hierbas, musgos y líquenes. Las condiciones no son tan extremas como en el desierto helado, pero igualmente se registran temperaturas muy bajas (puede llegar a haber -70ºC en invierno) y caen entre 150 y 250mm de precipitación al año.
Taiga
En este bioma empezamos a ver coníferas, que son las que mejor soportan las temperaturas frescas, así como arboles como olmos, robles o ciertos arces cuanto más al sur.
Caen unos 450mm de precipitación media al año, y las temperaturas rondan entre los 19ºC en verano y los -30ºC en invierno.
Bosque templado caduco
En este bosque veremos árboles principalmente de hoja caduca, como hayas (Fagus), u olmos (Ulmus), ya que en invierno las temperaturas pueden bajar hasta los -20ºC e incluso algo más. Sin embargo, tanto las temperaturas suaves del resto del año como las precipitaciones, las cuales son abundantes y van cayendo de forma bien distribuida, contribuyen a que puedan crecer sin problemas durante varios meses.
Estepa templada
Aquí volveremos a ver un paisaje sin árboles. El clima es extremo, tanto puede hacer mucha calor (40ºC o más) como bajar a los -15ºC. Además, llueve poco, unos 250mm al año, por lo que solo viven las plantas mejor adaptadas, como muchas gramíneas y hierbas aromáticas.
Selva subtropical
Son lugares donde las precipitaciones son muy abundantes, con un promedio de 1000 a 2000mm, y si hablamos de las temperaturas, no suelen bajar de los 16ºC en pleno invierno, ni subir más de 31ºC en verano. Por lo tanto, muchas plantas se sienten muy a gusto aquí: palma de los viajeros (Ravenala madagascariensis), muchas palmeras como la Dypsis lutescens o cocotero (Cocos nucifera), etc.
Vegetación mediterránea
O bosque mediterráneo. Las plantas se caracterizan por ser muy resistentes a la sequía y a las temperaturas altas cercanas a los 40ºC, como por ejemplo el algarrobo (Ceratonia siliqua), o el olivo (Olea europaea). Llueve poco, de hecho no suelen registrarse más de 500mm al año (si bien hay zonas en las que sí se llega a registrar 1000mm), y cuando cae esta agua, lo suele hacer en primavera y en otoño; es decir, que el verano se convierte en la estación más cálida y seca.
Bosque monzónico
Es un tipo de bosque tropical estacional en el que predominan las plantas semi-perennes y árboles semi-perennifolios. Es un bioma de extremos, con una estación con precipitaciones muy abundantes provenientes del monzón, y otra estación en la que apenas llueve. Así y todo, la precipitación promedio anual es de unos 2000mm. No se registran heladas; de hecho, la temperatura más baja se sitúa por encima de los 10ºC.
Desierto árido
Imagen – Wikimedia/Diego Delso
Aquí apenas hay plantas. Las precipitaciones anuales rondan los 100mm, e incluso menos en ciertos desiertos como en el de Atacama por ejemplo, donde solo llueve cada 15 años o más; y las temperaturas pueden superar con creces los 40ºC.
Arbustiva xerofítica
En este lugar las condiciones son un poco mejores que en el desierto árido. Las temperaturas pueden ser muy altas, de 40ºC o algo más, y las precipitaciones son inferiores a los 200mm. Pese a ello, muchos cactus viven ahí, como el Pachycereus pringlei.
Estepa seca
Se trata de un tipo de bioma con clima semiárido continental en la que se registran entre 200 y 400mm de precipitación al año, y temperaturas que van desde los 26ºC en verano y los -18ºC en invierno. En cuanto a plantas que la habitan, tenemos el ajenjo (Artemisia), Festuca o la Stipa, entre otras.
Desierto semiárido
Imagen – Wikimedia/brewbooks
En este tipo de desiertos caen entre 500 y 800mm de lluvias anuales, pero la temperatura media se sitúa por encima en unos 18ºC. Así, es común ver arbustos y estepas, y también muchas plantas de tipo suculento y similar, como ágaves, Ferocactus o el peyote (Lophophora).
Sabana herbácea
Son llanuras habitadas por plantas herbáceas. Hace tanta calor durante el día y durante buena parte del año (40-45ºC de máxima) y la sequía puede llegar a ser tan extrema, que prácticamente ningún árbol podría sobrevivir en ella.
Sabana arbolada
Es un tipo de sabana en la que se registran temperaturas muy altas y mínimas superiores a los 10ºC, pero donde las precipitaciones rondan los 100-200mm al año. Por lo tanto, crecen algunos árboles, como el baobab (Adansonia).
Bosque seco subtropical
Imagen – Wikimedia/Adbar
En él crecen plantas como el algarrobo chileno (Prosopis chilensis) o el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco). Las precipitaciones anuales son de entre los 500 y los 1000mm, y el promedio anual de temperaturas es de entre los 17 y los 24ºC.
Selva tropical
También conocida como selva ecuatorial o bosque tropical húmedo, con temperaturas máximas de 35ºC, con un promedio de entre 25 y 27ºC. Además, hay que decir que estas apenas cambian a lo largo del año, lo cual sumado a que las precipitaciones son por lo general abundantes, de 1500mm al año, hace que se puedan encontrar más de 600 especies de árboles en tan solo una hectárea. Asimismo, son naturales de estas zonas muchas palmeras, como las Euterpe e incluso algunas Chamaedorea.
Tundra alpina
Son zonas en las que la temperatura más baja puede ser de -70ºC, y las máximas no suelen llegar a los 20ºC. Aquí crecen plantas de porte bajo, como el sauce rastrero (Salix repens), o la amapola ártica (Papaver radicatum).
Bosque montano
Conocido también como bosque de montaña. Generalmente son paisajes en los que abundan coníferas, así como árboles de hoja caduca, donde la temperatura promedio es de 8 a 15ºC.
¿Qué función tiene la vegetación en la naturaleza?
La vegetación resulta fundamental para que el resto de seres pueda vivir y hacerlo además bien teniendo en cuenta las características y la evolución de cada uno. Por ello, no tiene una única función, si no que tiene varias.
Quizás la más importante sea que gracias a ella quedan regulados muchos flujos biogeoquímicos, como los del agua sin la que ninguno de nosotros estaría aquí, o la del carbono. Asimismo, pueden modificar las características del suelo, ya que las hojas, flores, frutos y ramas que caen en él, al descomponerse van liberando los nutrientes que se usaron para fabricarlos.
Por último, son el refugio de innumerables animales y microorganismos, y a menudo son su principal fuente de alimento. Los humanos por ejemplo, consumimos las frutas de muchos árboles, como el manzano, el naranjo, o el almendro, y eso por no hablar de que nos protegemos del sol bajo sus ramas.
¿Qué te ha parecido este artículo?
Sé el primero en comentar