Historia de los jardines japoneses

Historia de los jardines japoneses

En los últimos años, la estética de los jardines japoneses ha inspirado el diseño de jardines en todo el mundo. Por eso, nos ha parecido interesante explorar qué tienen que los hace tan llamativos y cuál es su historia.

Sigue leyendo para descubrir más sobre una forma de decoración de los espacios exteriores que va mucho más allá del mero paisajismo.

Jardines japoneses y su vinculación con la religión y la filosofía

Jardines japoneses y su vinculación con la religión y la filosofía

Dentro de la cultura japonesa, los jardines están muy ligados con el culto hacia la naturaleza y el sintoísmo. Una religión en la que la naturaleza es el medio de acercamiento a los kamis, unas entidades que en la cultura occidental equipararíamos con los dioses.

El jardín japonés es una forma de estar en contacto directo con la naturaleza y, por ende, es una manera de acercamiento a los kamis.

La primera mención a estos bellos espacios la encontramos en la obra Nihon Shoki, datada en el 720 d.C. En ella no se describe un jardín como tal, pero sí hace referencia a su existencia. Algo que los arqueólogos han podido confirmar.

Se cree que el origen de los jardines japoneses se remonta al período Asuka, entre los siglos VI a VIII d.C. Momento en el que Japón empezó a importar la cultura y la religión budista tanto de China como de Corea.

En esa época, los monjes budistas y taoístas desempeñaron un papel fundamental en la introducción de técnicas de jardinería y paisajismo. Adaptando los principios del paisajismo chino a la estética japonesa y la filosofía budista.

Con el paso del tiempo, los jardines japoneses se convirtieron en algo habitual en los templos budistas y en los monasterios, donde se utilizaban como lugares para la meditación, la contemplación y la reflexión espiritual.

A lo largo de los siglos, los jardines fueron evolucionando y variando su estilo. Dando lugar a los jardines kare-sansui o jardines de estilo seco; jardines chisen-kaiyu o jardines de estilo estanque; y los jardines rojo o de estilo jardín de té. Cada uno de estos estilos se identifica con diferentes aspectos de la estética japonesa y de las filosofías budistas y taoístas.

Además, los jardines también se vieron influenciados por las creencias y prácticas del sintoísmo y el zen, que buscaban enfatizar la conexión espiritual del ser humano con la naturaleza, y promovían la búsqueda de la iluminación a través de la contemplación. Contemplación que se podía llevar a cabo en un jardín sencillo, minimalista y cargado de simbolismo, como lo es el jardín zen.

Principios estéticos de los jardines japoneses

Principios estéticos de los jardines japoneses

A pesar de que han cambiado y evolucionado con el paso del tiempo, existen una serie de principios estéticos que comparten tanto los jardines de estética zen (de origen budista) como los jardines sintoístas.

Miniaturización

Los jardines son una representación en miniatura e idealizada de la naturaleza. Así, las rocas representan a las montañas y los estanques a los mares.

Colocando los elementos más grandes en primer plano y los más pequeños atrás, se consigue crear el efecto óptico de que el jardín es un gran bosque, aunque el espacio sea pequeño.

Ocultamiento

El jardín japonés es un espacio que tiene que ser recorrido para ser descubierto. No se puede apreciar en todo su esplendor desde fuera, porque queda semioculto por árboles, paredes u otras estructuras.

El objetivo es que el visitante tenga que recorrerlo y descubrir así poco a poco el espacio natural que le rodea, despertando todos sus sentidos.

Wabi-Sabi

Este concepto se centra en la apreciación de lo imperfecto, lo efímero y lo modesto. Por eso, los jardines japoneses suelen incluir elementos que reflejan la belleza de la imperfección y la transitoriedad, como materiales envejecidos por el paso del tiempo o rocas erosionadas.

Yin Yang

La idea del equilibrio y la armonía entre los opuestos es una de las bases para el diseño de jardines de este tipo. Lo que se busca es crear armonía entre elementos duros y suaves, espacios abiertos y cerrados, formas naturales y artificiales.

Ma

Este principio se basa en un uso consciente del espacio y del vacío para crear una sensación de serenidad y quietud. Dando valor a lo que está presente, pero también a lo que se mantiene ausente.

Asimetría y simetría dinámica

Aunque estos jardines siguen un diseño asimétrico que refleja la imperfección del mundo, también apreciamos en ellos la búsqueda de un equilibrio visual a través de la simetría dinámica. Esto significa que los elementos se equilibran de una manera no uniforme, creando un efecto visual que resulta armonioso.

Minimalismo

En los jardines japoneses no hay espacio para nada que no haga realmente falta. Se valora la simplicidad y la ausencia de adornos innecesarios. De ahí que cada elemento presente haya sido seleccionado cuidadosamente, con el fin de transmitir un mensaje de tranquilidad y evitar la sobrecarga visual.

Evolución de los jardines japoneses a lo largo de la historia

Evolución de los jardines japoneses a lo largo de la historia

Los diferentes movimientos culturales, filosóficos y religiosos que se han producido en Japón a lo largo de la historia, han tenido influencia en el diseño de sus jardines. A grandes rasgos, esta es la evolución que han seguido:

  • Períodos Asuka y Nara. Caracterizados por la presencia de agua, con lagos e islas que dominan el paisaje.
  • Período Heian. Jardines más grandes que los anteriores, diseñados para ser recorridos en barca. Desafortunadamente, apenas quedan restos de estos jardines.
  • Período Kamakura y Muromachi. Se diseñaron como jardines para la contemplación de los monjes, con una combinación entre paisaje seco y agua.
  • Período Momoyama. Son jardines que daban un gran protagonismo al agua y que fueron diseñados para ser observados por los señores feudales desde la parte de arriba de su castillo o residencia.
  • Período Edo. Eran jardines destinados al paseo, con un entorno seco y rocas al estilo zen.
  • Período Meiji. Esta época destaca porque muchos jardines que habían quedado abandonados se transformaron en parques públicos.
  • Jardines japoneses modernos. Tras la Segunda Guerra Mundial, los jardines se transforman en una extensión de los edificios, incluyendo materiales como el hormigón.

Los jardines japoneses han evolucionado y cambiado, pero siguen teniendo un lugar destacado en la mente de los amantes de la jardinería. Incluso a día de hoy, continúan siendo espacios con un gran significado espiritual.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.