Ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata)

Tetraclinis articulata (Cipres de Cartagena)

Hoy venimos a hablar de otro de los árboles ornamentales más empleados para la decoración de parques y jardines. Se trata del ciprés de Cartagena. Su nombre científico es Tetraclinis articulata. En este artículo nos centraremos en las características principales de este árbol, los usos y algunas curiosidades.

¿Quieres aprender sobre el ciprés de Cartagena? Este es tu post 🙂

Características principales

Hojas del tetraclinis articulata

El Tetraclinis articulata es un árbol poco elevado. Tan sólo mide entre 4 y 7 metros de altura, aunque si el clima y el suelo favorecen bastante, puede llegar a medir 15 metros. La copa del árbol es de tipo cono y, conforme van envejeciendo, se vuelve de manera irregular.

El tronco es de color grisáceo y recto. Las hojas son del tipo escamosas y parecen articuladas. En cuanto a su fruto, son piñas más pequeñas que las de los cipreses comunes que se plantan en cementerios. Están formadas por 4 escamas con forma de corazón y albergan pequeñas semillas aladas. Existen los masculinos y femeninos. Los primeros son de tamaño muy pequeño con 4 o 5 verticilos de 4 escamas polínicas. Cada una dispone de 4 sacos de polen. Por otro lado, los femeninos son erectos, de color verde con tonos azulados y pruinosos cuando son jóvenes.

Área de distribución y hábitat

Area de distribucion del Cipres de Cartagena

El Tetraclinis articulata se encuentra principalmente en el Norte de África. Es más escaso en el continente europeo. De forma natural, tan sólo pueden encontrarse en la Región de Murcia en la Sierra de Cartagena (de ahí su nombre común de Ciprés de Cartagena).

En esta sierra perduran muchas poblaciones auténticas de estos ejemplares y son considerados toda una reliquia del pasado.

En África no puede vivir en zonas altas y subhúmedas porque el clima no lo permite. Sin embargo, sí puede hacerlo en España. Suele habitar lugares por debajo de los 400 metros de altitud en una ambiente semiárido en el que prefiere las laderas soleadas y pedregosas. La mayor parte de los ejemplares naturales que se encuentran en nuestra Península en la zona del Parque Regional de Calblanque. Se trata de una zona que ha sido declarada como Parque Regional de Calblanque, en un área declarada Zona de Reserva Ecológica para proteger y conservar las principales poblaciones del Tetraclinis articulata.

Si visitas el Parque podrás encontrarlos plantados en el Arboretum y en zonas del Monte de las Cenizas, donde estarán colocados los ejemplares naturales.

Peligros y amenazas

Peligro de extincion del Cipres de Cartagena

Esta especie es emblemática de la zona de Murcia. El ciprés de Cartagena es una reliquia que proviene del Mioceno tardío y que, por exclusividad, se ha convertido en un territorio continental donde se protege esta planta.

Se han realizado numerosos estudios y se han publicado en revistas sobre la poca diversidad que queda de esta especie. Los individuos son cada vez más escasos, por lo que el riesgo de desaparición es bastante alto. Durante el siglo XX se llegó a advertir repetidas veces que la especie iba a desaparecer. Actualmente las poblaciones se encuentran en buen estado gracias al exceso de protección y vigilancia que se le está dando. Los últimos censos realizados muestran una cifra de 7500 ejemplares para las poblaciones silvestres. No obstante las perspectivas que nos esperan con el cambio climático definen un panorama muy distinto.

Debido al incremento de las temperaturas medias y la escasez de precipitaciones, se podría conducir a la extinción total de esta especie en la sierra de Cartagena. Además, aunque sin evidencias y resultados concluyentes, se ha sugerido, desde el Departamento de Botánica de la Universidad de Murcia, la hipótesis de que los ejemplares murcianos tengan origen antrópico y que esta especie fue traída a al territorio cartagenero en época romana o anterior por su utilidad para entibar minas con su madera, de la que se obtenían resistentes vigas.

Además de Ciprés de Cartagena, tiene otros nombres como el de Sabina Cartagena, Sabina mora o Tuya de Berbería. En el lugar de donde proviene (Norte de África) se le conoce como Araar.

Categoría de amenaza y régimen de protección

Peligro de extincion del Cipres de Cartagena

Dentro de la península Ibérica es uno de los árboles naturales más escasos. Se le considera prácticamente como un vestigio del pasado. Los antepasados de los árboles actuales debieron venir desde África hace unos seis millones de años. Esto pudo ocurrir cuando los dos continentes estaban secos y no existía el mar Mediterráneo.

Está considerado como una Especie Vulnerable dentro del Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM núm. 131), cuyo Plan de conservación ha sido redactado por el Departamento de Ecología de la Universidad de Murcia y dirigido por Miguel Ángel Esteve y Jesús Miñano.

Para protegerlos ante cualquier peligro, tanto de incendio forestal como de recalificación del suelo, las poblaciones de Tetraclinis articulata españolas se han considerado como Hábitat Prioritario por la Unión Europea.

Aunque el crecimiento es lento, se le utiliza para repoblar algunas zonas más cálidas. Su capacidad para rebrotar después de los incendios la hace ser toda una buena opción para las repoblaciones tras los incendios. La madera es rojiza y aromática. Se trabaja con ella muy fácilmente y es resistente a la putrefacción. Fue apreciada por los romanos y actualmente se emplea para ebanistería de lujo.

Usos del Tetraclinis articulata

Cipres de Cartagena

Principalmente se emplea como recurso paisajístico. Se utiliza en repoblaciones y restauración de zonas áridas o incendiadas. En los parques y jardines mediterráneos sirven perfectamente por su porte y características. Soporta bien los encharcamientos, las heladas largas y gran humedad.

Es desde luego una de las especies con futuro, desde esta revista se anima a los viveristas a multiplicarla y ofrecerla como una de las mejores plantas de repoblación y de jardinería para zonas con problemas de suelo y de agua. Es bastante resistente a la sequía y, por ello, se puede plantar en zonas donde hay riesgo de desaparición de especies por erosión.

Como pueden ver, esta especie es muy especial en nuestra península y hay que ayudar a protegerla. Su conservación no sólo está en manos de los especialistas si no en las de todos los que vamos a visitar los lugares donde se encuentra.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.