Hacer híbridos de plantas es un proceso fascinante que combina la genética y la botánica para crear nuevas variedades de plantas con características deseables. En este artículo, exploraremos en profundidad cómo se llevan a cabo estos procesos, los métodos utilizados y la importancia de los híbridos en la agricultura y la jardinería.
¿Qué es un híbrido?
Un híbrido es el resultado de la combinación de dos organismos, generalmente de diferentes especies o variedades, con el fin de obtener un organismo que presente características mejoradas respecto a los progenitores. Según la Real Academia Española, un híbrido es “individuo, hijo de padres genéticamente distintos para un determinado carácter”. Esta definición es bastante amplia, así que profundicemos un poco más.
En el caso de las plantas, la hibridación es un proceso que busca mejorar ciertas características como la resistencia a enfermedades, el rendimiento, el tamaño de los frutos, la apariencia, entre otros. Para obtener híbridos, se recurre principalmente a dos métodos: la reproducción sexual y la asexual. Puedes aprender más sobre esto en nuestro artículo sobre plantas híbridas.
Métodos para hacer híbridos de plantas
En la creación de híbridos, la reproducción sexual es el método más común, ya que se produce mediante la polinización de flores. La reproducción asexual, como el uso de esquejes o injertos, también puede ser utilizada, pero generalmente no se considera para la creación de nuevos híbridos. A continuación, se describen los principales pasos del proceso de hibridación:
- Elección de las líneas parentales: Es fundamental seleccionar dos líneas que sean genéticamente diferentes para maximizar la heterosis.
- Polinización: Se lleva a cabo la polinización manual o natural, donde el polen de la planta padre se introduce en la flor de la planta madre.
- Obtención de semillas: Las semillas resultantes se cosechan y se plantan para evaluar las características de los híbridos.
- Evaluación de los híbridos: Se prueba el rendimiento y la calidad de las nuevas plantas antes de lanzarlas al mercado.
Es importante tener en cuenta que este proceso no es simple y requiere tiempo, paciencia y un profundo conocimiento de la genética. Por lo general, los agricultores y fitomejoradores deben realizar numerosas pruebas y ensayos para obtener los mejores resultados. El conocimiento de cómo cuidar tus rosales puede ser útil en este contexto.
El concepto de heterosis
La heterosis, también conocida como vigor híbrido, es uno de los conceptos más importantes en la hibridación. Se refiere a la superioridad genética de la descendencia en comparación con el promedio de los padres. Esto significa que los híbridos suelen ser más robustos, productivos y resistentes a enfermedades que sus progenitores.
Este fenómeno se puede observar en muchos cultivos, como el maíz y el girasol, donde se logran incrementos significativos en el rendimiento gracias a la hibridación. Por ejemplo, se estima que el 70% del aumento en el rendimiento del maíz en los últimos años se debe al uso de híbridos, algo similar a lo que se observa con las frutas híbridas.
Fases de obtención de híbridos
La obtención de híbridos generalmente incluye dos fases fundamentales:
- Creación de líneas puras: Esto implica la autofecundación de plantas para establecer líneas que mantengan características deseadas. Sin embargo, este proceso puede llevar a una disminución del vigor, lo que puede complicar el cultivo.
- Cruzamiento de líneas: Después de establecer líneas puras, se cruzan para crear los híbridos. Este proceso puede requerir la polinización manual y medidas para evitar la contaminación de polen de otras plantas.
Los híbridos obtenidos se pueden clasificar como híbridos simples, híbridos de tres líneas o híbridos dobles, dependiendo de la cantidad de líneas parentales involucradas en la creación de la primera generación. Para entender más sobre líneas puras, puedes consultar la historia de Thomas Fairchild.
Registro y comercialización de híbridos
Una vez que se han obtenido los híbridos y se ha validado su rendimiento en ensayos de campo, deben ser registrados en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE) en muchos países. Esto es esencial para poder comercializar las semillas y garantizar que los fitomejoradores tengan derechos sobre las nuevas variedades.
Además, la variedad debe ser registrada para asegurar derechos de obtentor que permiten a la empresa o individuo que desarrolló la semilla cobrar regalías por su uso durante un período determinado, a menudo de 20 años. Esto ayuda a fomentar la investigación y el desarrollo en el área de la fitomejoría. Es fundamental que los horticultores sean conscientes del impacto de la decoración con plantas híbridas.
Existen consideraciones importantes a tener en cuenta:
- Los híbridos generalmente necesitan ser comprados cada año, ya que el vigor híbrido se pierde si se vuelve a sembrar las semillas de la cosecha anterior.
- Hay que tener cuidado con la endogamia, que puede debilitar a las plantas si se utilizan líneas parentales demasiado similares.
- Los fitomejoradores deben mantenerse informados sobre las tendencias genéticas y las técnicas de hibridación para asegurar el éxito de sus cultivos.
El proceso de hibridación es una herramienta poderosa en la agricultura moderna y la jardinería. Comprender cómo hacer híbridos de plantas y las técnicas involucradas puede ayudar a los cultivadores a crear variedades que cumplan con los estándares de calidad y rendimiento en un mundo en constante cambio.
Hola Mónica, estoy en un proyecto personal que requiere hibridar algunas especies y quisiera saber si puedo consultarte vía mail los detalles que voy a.seguir para que me ayudes a conseguirlo.
Te mando un email 🙂 .
hola monica me mandarias tu email quisiera hablarte sobre mi proyecto es banana con kiwi y si funciona pero la razon es que como el banana y el kiwi se unen si mediante la injercion pero que reaccion quimico pasa adentro si la planta se come los genes o solo quisiera saber la explicacion porque la bananan se come al kiwi y por dentro hay kiwi con banana
Hola William.
Si te refieres a la banana, es decir, a la planta del género Musa que produce plátanos también, no se puede hibridar con una planta de kiwi (Actinidia chinensis), ya que pertenecen a familias botánicas muy diferentes al tener genéticas distintas.
Es curioso que el injerto te haya ido bien.
Un saludo.
Hola, es muy interesante tu blog. Tengo una duda es posible hacer un hibrido entre papa y arroz?
Hola Fabian.
No, no es posible, ya que genéticamente son muy distintos. Si fueran de la misma familia botánica sí, pero no lo son. Por ejemplo, si el arroz fuera una solanácea (que es el género de la patata), o la patata fuera una poácea (género del arroz), sí podrían hibridarse.
Un saludo.
Hola, he hibridado mammillaria mammillaris con mammillaria prolifera y viceversa, como llamaria a estos hibridos? como se comienza a nombrarlos expliqueme brevemente esa parte. gracias
Hola Manuel.
Por el momento, simplemente se les llamaría así:
Mammillaria prolifera x Mammillaria mammillaris
Y viceversa.
Un saludo.
Hola Monica. Me gustaría crear especies nuevas de pitaya. Haciendo enxerto de los cladodios de dos especies distintas se puede conseguir una nueva planta o si hace de manera distinta?
Hola Carmen.
Sí, puedes obtener un nueva nueva especie injertando dos pitahayas distintas de la manera que se explica en el artículo.
Un saludo.