Guía completa de plagas y enfermedades en cactus y plantas crasas: síntomas, tratamientos y prevención

  • Las plagas más comunes en cactus y suculentas incluyen cochinillas, ácaros, orugas, gusanos de suelo y pulgones.
  • El exceso de riego y la falta de ventilación son factores clave que favorecen la aparición de enfermedades, especialmente hongos.
  • La prevención, inspección periódica y uso de tratamientos específicos son esenciales para mantener tus plantas sanas.

Plagas de cactus y plantas crasas

Los cactus y las plantas crasas son famosos por su resistencia, su capacidad de sobrevivir en ambientes áridos y su facilidad de cuidado. Sin embargo, esta fama a menudo lleva a subestimar los problemas a los que pueden verse expuestas, sobre todo en lo referente a plagas, enfermedades y trastornos físicos que pueden causar daños irreversibles si no se detectan y tratan a tiempo.

Este artículo recoge de forma detallada y exhaustiva las principales plagas y enfermedades que pueden afectar a cactus, suculentas y otras plantas crasas. Se incluyen consejos de prevención, síntomas, tratamientos efectivos y causas subyacentes, así como detalles biológicos sobre los agentes nocivos, para ayudarte a mantener tus plantas sanas y vigorosas tanto en interior como en exterior.

Plagas y enfermedades más comunes en cactus y plantas crasas

Plagas cactus suculentas

Cactus, crasas y suculentas son conceptos botánicos con diferencias, pero comparten muchas vulnerabilidades y cuidados. Aunque destacan por soportar las inclemencias del tiempo, la sequía, el sol intenso y el abandono relativo, pueden sufrir el ataque de múltiples tipos de plagas y enfermedades.

Las amenazas no tienen una época fija: pueden aparecer en cualquier momento y, si una planta muestra signos de debilidad, es fundamental actuar rápido, puesto que muchas plagas se multiplican velozmente y pueden contagiar a otras plantas de tu colección.

La prevención, la inspección periódica y conocer los síntomas iniciales son la mejor protección para evitar daños graves o la pérdida de tus ejemplares.

Principales plagas en cactus y suculentas

Principales plagas cactus suculentas

Las plagas constituyen uno de los problemas más frecuentes. Afectan tanto a plantas cultivadas en macetas como en exteriores y pueden atacar hojas, tallos, raíces, brotes, e incluso flores. A continuación se describen las plagas más habituales, sus síntomas y cómo combatirlas.

Cochinillas

La cochinilla es posiblemente la plaga más temida y recurrente en cactus y crasas. Existen varios tipos:

  • Cochinilla algodonosa: Pseudococcus spp. producen una masa algodonosa blanca sobre hojas, tallos y en las raíces. Proliferan en ambientes cálidos y secos, aunque también pueden aparecer por exceso de humedad y falta de ventilación. El principal indicio es ese algodoncillo, aunque en raíces es más difícil de detectar.
  • Cochinilla de caparazón o lapa: pegan su cuerpo en forma de escudo al tejido de la planta, formando costras marrones o blanquecinas de 1-2 mm. Son fáciles de ver.
  • Cochinilla de raíz: Rhizoecus spp. Se desarrolla bajo tierra y solo notarás que la planta no crece o muestra debilidad. Al sacar la maceta, verás acumulaciones blancas en el cepellón.
  • Eriococcus coccineus: especie de color pardo, pequeña, que puede confundirse con una mancha o costra natural de la planta.

Síntomas: hojas y tallos cubiertos de algodonoso, parón en el crecimiento, debilidad general, manchas o costras, secreciones pegajosas. En ataques severos, pueden provocar la muerte en días.

Prevención y control: Es esencial la inspección frecuente. Elimina manualmente con un pincel o algodón mojado en alcohol, utiliza insecticidas sistémicos (como Folithion, Baytroid o productos específicos para cochinillas) y, en casos de cochinilla de raíz, sumerge la maceta en agua con insecticida durante 20-30 minutos. Aplica tratamientos preventivos a inicios de primavera y otoño.

Orugas

Las orugas y larvas de polillas o mariposas pueden causar daños importantes, especialmente durante las noches, que es cuando más se alimentan. Comen hojas, brotes tiernos y, a veces, flores.

Síntomas: agujeros, mordeduras en hojas y tejidos blandos, deterioro de brotes y pérdida repentina de vigor.

Prevención y control: Inspecciona de noche y retira las orugas a mano, complementando con insecticidas polivalentes si el ataque es generalizado. Insecticidas para cochinillas suelen ser efectivos. Evita el exceso de materia orgánica que atraiga polillas.

Gusanos de suelo

Algunos gusanos y larvas (como el gusano blanco) se alimentan de las raíces de las crasas y los cactus, provocando un estancamiento del crecimiento y debilitamiento progresivo. Son difíciles de detectar porque actúan ocultos bajo el sustrato.

Síntomas: crecimiento muy lento, marchitez, fácil desprendimiento de la planta de la maceta, raíces comidas o con bultos visibles.

Prevención y control: Usa sustratos limpios en macetas nuevas y desinfecta el suelo de jardín. Si detectas la presencia, saca la planta, elimina partes dañadas y trasplanta en sustrato nuevo, aplicando insecticidas para suelos cuando sea necesario.

Caracoles y babosas

Aprovechan la humedad tras lluvias o riego, suelen salir de noche y devoran brotes jóvenes y zonas más suculentas. Pueden destrozar plantas pequeñas de una sola vez.

Prevención y control: Utiliza barreras físicas, trampas de cerveza o productos específicos a base de metaldehído o metiocarb. Revisa y repón después de lluvias. Recogerlos manualmente al anochecer es también efectivo.

Ácaros

Los ácaros, especialmente la araña roja (Tetranychus urticae), son plagas difíciles de detectar a simple vista. Se multiplican con el calor y la sequedad ambiental. Si tienes lupa, verás pequeñas arañitas corriendo entre las espinas y el reverso de las hojas.

Síntomas: manchas amarillas, grises o marrones en hojas, aspecto apagado o plomizo, telarañas finas entre espinas, malformaciones. Si no se actúa, pueden provocar la caída de las hojas.

Prevención y control: Mejora la ventilación y mantén cierta humedad ambiental (sin mojar la planta). Utiliza acaricidas específicos y revisa frecuentemente. Los depredadores naturales (mariquitas) son útiles para el control biológico.

Pulgones

Los pulgones (verdes, negros, amarillos) forman colonias en los brotes tiernos, flores y reverso de las hojas. Succionan savia y excretan melaza, que favorece hongos como la negrilla y atrae hormigas.

Síntomas: hojas enrolladas o retorcidas, brotes deformados, manchas y necrosis, presencia de hormigas, grupos de insectos visibles a simple vista.

Prevención y control: Elimina manualmente y aplica insecticidas para pulgones. Combate también la posible presencia de hormigas, ya que las protegen.

Mosca blanca

Este insecto vuela alrededor de las hojas y deposita larvas en el envés. No es tan habitual en cactus, pero puede causar daños en suculentas de hojas blandas.

Síntomas: hojas amarillentas, caída prematura, debilitamiento general.

Prevención y control: Utiliza trampas cromáticas amarillas y pulveriza con insecticidas específicos si el ataque es intenso.

Trips

Los trips son insectos alados muy pequeños de color amarillento. Se localizan en el envés de las hojas, mordiendo y provocando lesiones en hojas y flores.

Síntomas: manchas pálidas, plateadas o descoloridas, flores deformes o dañadas.

Prevención y control: El tratamiento con insecticidas foliares o ecológicos suele ser suficiente en la mayoría de los casos.

Nematodos

Son gusanos microscópicos que afectan sobre todo a las raíces, formando bultos y agallas que impiden la correcta absorción de agua y nutrientes.

Síntomas: bultos en raíces, debilidad, crecimiento muy lento, amarilleo, caída de hojas.

Prevención y control: Extrae y descarta las raíces afectadas, trasplanta a sustrato fresco y desinfectado.

Saltamontes, roedores y aves

Saltamontes y aves ocasionalmente atacan hojas tiernas, especialmente al aire libre. Los roedores pueden morder y desenterrar plantas enteras. El género Sedum es especialmente apetecido por ratones y otros animales herbívoros.

Síntomas y diagnóstico de ataques de plagas

Síntomas plagas cactus crasas

  • Cambios de color: amarilleamientos (clorosis), manchas grises, blanqueamiento.
  • Daños estructurales: necrosis, zonas muertas, chancros, costras o escudos.
  • Malformaciones: enrollamiento de hojas, tumores, agallas, deformación de brotes y flores.
  • Producción de sustancias: exudación de resinas o gomas, melaza pegajosa.
  • Pérdida de vigor: crecimiento detenido, debilitamiento general, caída de hojas o espinas.

La observación minuciosa es la mejor herramienta para identificar el problema y aplicar el tratamiento adecuado antes de que se agrave.

Principales enfermedades de las plantas crasas y cactus

Enfermedades de cactus y suculentas

Las enfermedades en cactus y suculentas suelen estar causadas por hongos, bacterias y, en menor medida, virus. Aunque estas plantas son resistentes, los errores de cultivo (exceso de humedad, suelo compacto, falta de luz) son la principal puerta de entrada para los patógenos.

Enfermedades causadas por hongos

  • Fusariosis (Fusarium oxysporum): afecta a las raíces, produciendo podredumbre, decoloración y marchitez. Es difícil de detectar a tiempo, ya que los síntomas aparecen cuando el daño es importante. Enfermedades por hongos en cactus y crasas
  • Podredumbre del cuello (Phytophthora): aparece en la base del tallo, con síntomas de reblandecimiento, mal olor y coloración oscura. Avanza rápidamente de abajo hacia arriba.
  • Pudrición interna: hongos como Pythium o Rhizoctonia provocan que la planta se pudra por dentro, perdiendo color y volviéndose marrón o negra.
  • Botritis (Botrytis cinerea): mancha gris y borrosa sobre la superficie de hojas y tallos. Prolifera por exceso de humedad ambiental.
  • Roya (Uromyces): provoca bultitos anaranjados o marrones, sobre hojas y tallos. Suele venir acompañada de caída de espinas en cactus y debilidad general.

Bacteriosis

Provocada por bacterias del género Erwinia y otras, ablanda los tejidos internos y, si avanza, termina destruyendo la planta por completo. Puede empezar como una mancha oscura acuosa que se extiende.

Enfermedades virales

Las infecciones víricas son poco comunes pero posibles. Destaca el virus del mosaico, que produce patrones irregulares, coloración anormal, deformaciones en hojas y brotes. No existe tratamiento y debe eliminarse la planta afectada para frenar la propagación.

Factores que propician la aparición de plagas y enfermedades

Factores plagas y enfermedades cactus suculentas

  • Riego excesivo: es la causa número uno de la muerte de cactus y crasas. Favorece el desarrollo de hongos, bacterias y algunos insectos. Un cactus seco puede recuperarse, pero un cactus podrido raramente se salva.
  • Suelo inadecuado: sustrato mal drenado o compactado genera retención de agua, falta de oxigenación y estrés radicular.
  • Falta de luz: favorece el debilitamiento de la planta, haciéndola más sensible a ataques de patógenos.
  • Exceso de fertilización: provoca crecimiento anómalo y debilita el sistema inmunológico de la planta. No es necesario abonar regularmente: una o dos veces al año suele bastar.
  • Mala ventilación: el aire estancado propicia el desarrollo de plagas como cochinillas y hongos como el moho gris.
  • Trasplantes en épocas no recomendadas: especialmente en invierno, debilitan las defensas naturales y facilitan el ataque de plagas.

Métodos para eliminar plagas y enfermedades en cactus y plantas crasas

Cuidados para evitar plagas y enfermedades en cactus y suculentas

El abordaje frente a una plaga o enfermedad depende de su gravedad y del agente causal. Generalmente, la combinación de tratamientos preventivos, remedios ecológicos y fitosanitarios específicos es la forma más efectiva de control.

Tratamientos para plagas

  • Eliminación manual: utiliza un pincel, bastoncillo o pinzas para quitar insectos visibles antes de aplicar productos químicos.
  • Pulverización con agua y jabón: una mezcla de agua, jabón potásico y unas gotas de alcohol ayuda a eliminar muchas plagas de forma ecológica.
  • Insecticidas sistémicos: productos a base de azadiractina, diazinón o piretrinas, especialmente en infestaciones intensas.
  • Pulverización con tierra de diatomeas: producto natural que actúa como insecticida al deshidratar insectos y ácaros. Puede utilizarse en polvo (espolvoreado) o diluido en agua para la pulverización de zonas afectadas.
  • Remedios biológicos: introduce depredadores naturales, como mariquitas o crisopas, que se alimentan de pulgones o cochinillas.
  • Tratamientos preventivos estacionales: realiza pulverizaciones preventivas en primavera y otoño con productos sistémicos para fortalecer la resistencia de la planta.

Tratamientos para enfermedades

  • Fungicidas específicos: utiliza productos adecuados al tipo de hongo (cobre, azufre, productos sistémicos) y repite el tratamiento cada 10-15 días.
  • Aislamiento de la planta afectada: minimiza el riesgo de contagio separando el ejemplar enfermo del resto.
  • Eliminación de partes afectadas: corta y elimina tejidos blandos, putrefactos o muy dañados. Esteriliza las herramientas antes y después.
  • Desecho de la planta: si el daño es irreversible, retira la planta afectada antes de que la enfermedad se propague.

Cómo prevenir plagas y enfermedades en cactus y crasas

La clave de un cultivo sano es la prevención. Estos son los principales consejos para reducir al mínimo el riesgo de plagas y enfermedades en tus plantas:

  • Compra plantas sanas y revisa antes de introducirlas en tu colección. Desestima ejemplares con manchas, costras, algodoncillo o debilidad evidente.
  • Inspecciona periódicamente tus plantas, sobre todo tras lluvias, riegos abundantes o durante los cambios estacionales.
  • Riega sólo cuando el sustrato esté completamente seco. El exceso de agua es el mayor enemigo. Nunca dejes agua acumulada en el plato.
  • Usa sustratos drenantes, mezclados con arena o perlita para evitar la acumulación de humedad.
  • Cambia la tierra cada cierto tiempo, especialmente si sospechas de enfermedad radicular.
  • Evita mojar hojas y tallos durante el riego, ya que los hongos aprovechan la humedad superficial.
  • Proporciona luz suficiente. Expón las plantas a la máxima luz posible, vigilando en invierno las necesidades de cada especie.
  • Ventila bien la zona de cultivo, especialmente en interior, para evitar el estancamiento del aire.
  • Evita fertilizaciones excesivas y realiza los trasplantes únicamente cuando la planta esté creciendo activamente.
  • Aísla cualquier ejemplar nuevo durante unos días antes de ponerlo con el resto, para comprobar que está libre de plagas ocultas.

Siguiendo estas recomendaciones, tus cactus y plantas crasas mantendrán su vigor y belleza durante mucho tiempo. La observación cercana y la acción rápida ante cualquier síntoma son las mejores armas para tener plantas sanas y espectaculares.

Si tienes dudas específicas sobre el estado de salud de tus cactus o detectas síntomas difíciles de identificar, no dudes en dejar tu comentario. Ayudaremos a diagnosticar el problema y a encontrar la mejor solución para proteger tus plantas.

La mosca del mantillo es una plaga de los cactus
Artículo relacionado:
Plagas y Enfermedades en Cactus: Detección, Tratamientos y Prevención para Plantas Sanas

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     Mariana dijo

    Hola tengo muchas plantas, cactus, orquídeas y otr as quiero aprender a curarlas

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Mariana: en el blog encontrarás mucha información sobre cómo cuidar los diferentes tipos de plantas. Sólo tienes que utilizar el buscador (arriba a la derecha) y escribir la planta de la cual quieras información. Además, si tienes cualquier duda, puedes ponerte en contacto con nosotros. Un saludo 🙂

     Irma dijo

    Hola soy Irma y estoy preocupada porque mis cactus tienen una plaga igual a la imagen que presentan primero que no dice cual es o como se llama, me gustaría saber que plaga es y cómo puedo hacer para eliminarla…gracias!!

     Mónica Sánchez dijo

    Hola Irma.
    La plaga es un insecto llamado »Piojo de San José» (Aspidiotus perniciosus). Es un tipo de cochinilla que suele afectar mucho a los cactus y crasas. Cuando está muy avanzada, hay que tratar la planta pulverizándola con un insecticida que contenga Clorpirifos o Dimetoato.
    Un saludo, y gracias a ti.

     DARWIN dijo

    Tmb tengo captus y estan enfermos y me gustaria curarlos pero no se q tipo de enfermedad es quisiera subir fotos para que me ayuden muchas gracias

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Darwin.
      Puedes subir tus fotos en tinypic o en imageshack y luego pegar el enlace aquí. A ver si podemos ayudarte a salvar tus cactus.
      Ánimo.