Los injertos han facilitado la expansión y reproducción de muchos tipos de cultivos y entre ellos de los cítricos. Hace poco vimos como realizar un injerto en los naranjos y en qué época del año debería de realizarse.
Hoy pasamos a explicar cuándo y cómo se hacen los injertos para los limoneros. Se realizan de manera similar puesto que la compatibilidad en estos cítricos es buena. Este tipo de injerto suele tener éxito. ¿Quieres saber cómo hacer un injerto desde un naranjo a un limonero?
Contenido del artículo
Cuándo realizar el injerto
Como siempre que se va a realizar este tipo de técnicas, es importante tener en cuenta que del árbol del que se va a injertar debe estar totalmente sano y sin enfermedades o plagas.
La mejor época del año para realizar el injerto desde un naranjo a un limonero es entre primavera y otoño. En este tiempo la corteza del patrón se puede desplegar con bastante facilidad y el árbol se encuentra en estado de crecimiento activo, donde la savia fluye correctamente.
Existen dos tipos de crecimiento según cuando hagamos el injerto. Si lo hacemos a principios de primavera, brotará en unos días y se le llama injerto a yema viva. Sin embargo, si realizamos el injerto en otoño, no brotará hasta la primavera siguiente, lo que se denomina un injerto a yema dormida.
Cómo hacer el injerto
Se realiza una incisión en forma de T en el patrón o portainjertos, y a continuación con la paleta de la navaja se separa la corteza. No es necesario aplicar demasiada presión, al llegar a la madera la corteza debe separar fácilmente.
Para hacer el escudete se tiene que realizar un corte longitudinal de unos 3 cm, de abajo hacia arriba y alrededor de la yema, y otro corte en sentido transversal para separar el escudo. Introducimos el escudete en el corte en forma de T y lo ajustamos al máximo.
Por último se cubre el injerto con plástico de injertar por debajo de la yema para protegerlo.
Con estas indicaciones podréis injertar en vuestro limoneros.