Los profesionales de la jardinería conocen la propagación utilizando las diversas formas de recolección y germinación de semillas, así como también la producción de plantas a través de esquejes, pero muy pocos conocen de las técnicas de propagación por acodo.
Esta técnica implica la separación de las nuevas plantas de la planta madre, solo cuando han desarrollado su propio sistema de raíces, lográndose obtener una planta igual a la planta madre.
La propagación por acodo es recomendada en plantas de tallos leñosos y flexibles, a continuación algunas técnicas:
Acodo simple
Es quizás la más común de las técnicas para la propagación por acodo y consiste en doblar el tallo de la planta madre, hasta hacer contacto con la tierra.
Después se hace un corte en la parte que estará bajo tierra y se coloca un palillo en el corte. El tallo enterrado se asegura con un alambre en forma de U, así que dicho tallo debe permanecer con su follaje y con una medida no menos de 30 centímetros, el cual se ata a una especie de patrón para ayudarlo a desarrollarse.
Acodo múltiple o en serpentina
Cuando se quiere obtener plantas nuevas, esta técnica es recomendada para las plantas de ramas flexibles y largas como las que poseen las trepadoras.
El procedimiento es similar a la técnica de acodo simple, con la diferencia que se realiza una especie de entretejido del tallo con la tierra, las partes del tallo que queden por encima de la tierra, deben contener mínimo una yema y una hoja, para que puedan brotar de ellas las plantas.
Acodo aéreo
Esta técnica de propagación por acodo es una de las preferidas por su versatilidad, debido que para su uso se puede disponer de plantas poco flexibles, arbustos, enredaderas etc. El secreto de este tipo de acodo, es que la planta se encuentre en pleno desarrollo, que es la época en la que circula la savia por el tallo.
Este tipo de propagación por acodo se efectúa envolviendo una porción de ramificación con una bolsa cilíndrica que contiene el polvo de hormona de crecimiento, que se cierra alrededor de la ramificación en ambos extremos.
Generalmente y para esto se utilizan materiales plásticos, que se pueden obtener, por ejemplo, a partir de una lámina de polietileno o celofán no transparente o de una bolsa de basura común. Es importante que su color sea preferiblemente oscuro o negro, de modo que conserve el calor y la humedad en el interior.
Periódicamente, el contenido de la bolsa debe humedecerse utilizando una jeringa.La presencia de un sustrato caliente y húmedo estimula la emisión de raíces desde el tallo, y cuando se completa el proceso, la rama se corta debajo del saco y se trasplanta en maceta o en el suelo. La técnica del acodo aéreo está especialmente indicada para la propagación de plantas tropicales y ornamentales, y el mejor período para su práctica es verano y hacia el final de la primavera, cuando se optimizan las condiciones ambientales (temperatura y humedad).Acodo de punta
Esta técnica tiene sus complicaciones, puesto se debe realizar en la temporada justa. Como su nombre lo indica se entierra la punta de la rama y al igual que otras técnicas de acodo la rama se sujeta con un metal fino doblado en U. Esto hace que la planta crezca hacia abajo, para luego ir hacia arriba, lo que produce raíces curvas.
Acodo en montículo
Esta técnica es adecuada para todas las plantas, especialmente los arbustos y árboles de tallos duros, como el arándano, la uva crespa y el grosellero; también se usa con frecuencia para la producción de porta injertos para especies frutales como el manzano.
Este tipo de propagación por acodo debe realizarse en invierno, cuando la planta madre es colocada a nivel del suelo dejándola crecer, para proceder a cortar las plantas nuevas a ras del suelo.
El espesor máximo no debe exceder los 30-40 cm, y la presencia de condiciones húmedas estimula la emisión de raíces. Después del enraizamiento, se elimina la capa superior del suelo, separando los tallos nuevos y trasplantándolos de la forma más adecuada según la especie.
El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.
Sé el primero en comentar