Ruda macho (Ruta Chalepensis)   

arbusto de Ruta Chalepensis con flores amarillas

La Ruta Chalepensis o Ruda macho pertenece a la familia de las Rutáceas y parece ser originaria de Europa. Esta es una planta que se cultiva por múltiples razones: ornamental, esotérico, medicinal y por su valor alimenticio como condimento.

Características de la Ruta Chalepensis

arbusto alto que crece en matorrales

Las hojas de esta planta son de color verde azulado, bipinadas y tripinadas, de estas hay una variedad que es bastante llamativa debido a que las hojas son azules casi en su totalidad (ruda Jackman´s). Las hojas de la Ruta chalepensis o ruda macho son de mayor tamaño, perennes si se ubica en regiones templadas y en zonas de clima frió o helado, las hojas son caducas.

El arbusto es bastante frondoso y compacto, de este surgen flores de color amarillo en sus pétalos angostos y centro de la flor de color verde. Si las condiciones le favorecen crece hasta 1 metro. El florecimiento de la ruda se produce al término de la primavera y en general, se le cataloga como un subarbusto de carácter perenne y con un perfume bastante pronunciado, que para la mayoría no resulta nada agradable.

Cuidados y cultivo

Si decides plantarla en tu jardín o maceta, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

En cuanto a la luz del sol puedes colocarla con el sol directo o en la semisombra. Necesita ser resguardada si estas en regiones donde hay heladas o vientos muy fríos. Progresa de manera espontánea en suelos calcáreos y pobres, por tanto va a arraigar sin problemas en tu jardín aunque el sustrato sea pobre. Con toda certeza tendrás una ruta ornamental y compacta.

Igual debes añadir materia orgánica o compost al sustrato, para que sea más fuerte y saludable. El riego debe ser frecuente sin caer en el exceso, se recomienda al menos dos veces por semana. Ten en cuenta que si no la riegas periódicamente, la expones al ataque de los ácaros u otras plagas como la mosca blanca.

Esta planta requiere de poda fuerte, la cual se debe realizar en invierno, dejándola a escasos centímetros del suelo mínimo 10 cm., esto permite que la ruta se fortalezca y no se alargue de manera exagerada. Su frondosidad se presta pata hacer podas de tipo ornamental, de hecho es muy utilizada en bordes y macizos.

Multiplicación de la planta

Para multiplicar la planta hay dos formas de hacerlo, mediante semillas o de esquejes. Si comienzas a partir de semillas, estas deben ser colocadas en la superficie del sustrato y colocar apenas un poco de tierra pon encima ya que necesitan de mucho sol. Entretanto el sustrato debe permanecer húmedo y la temperatura que requieren está por encima de 20 grados para que la germinación prospere.

En 14 días aproximadamente germinarán, y para trasplantarlas después, hay que esperar 50 días, la distancia adecuada entre ellas al momento de plantar debe ser de 45 centímetros. Para obtener las semillas solo debes esperar que las flores se sequen en la planta, ya que así se originan los capullos de semillas, cuando sequen los retiras y quitas las semillas. Importante utilizar guantes en el proceso.

Usos medicinales

arbusto en plena floracion

A la ruda se le atribuyen propiedades antiparasitarias y antiinflamatorias. Gracias a su contenido de flavonoides, alcaloides y aceite esencial, las flores se utilizan para estimular las fibras del útero cuando hay amenorrea o problemas con reglas escasas. Esto hace que su consumo esté limitado durante el embarazo.

También se utiliza para tratar varices, hemorroides y erradicar lombrices intestinales. Sin embargo, el consumo debe ser moderado y controlado por un especialista ya que se corre el riesgo de envenenamiento. Además, la manipulación debe ser cuidadosa debido a que el contacto con la piel de producen ampollas.

La Ruta chalepensis también cuenta con propiedades nutricionales, de hecho se utiliza en la cocina como verdura. En el caso de las hojas y raíces estas son empleadas para condimentar algunas comidas, a las que proporciona un toque de picante. Igual que su potente aroma, sirve para dar paso a algunas bebidas, como también a salsas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

  1.   jose de la cruz valencia dijo

    mágnifica planta! la usámos mucho en la familia, !!!!!

  2.   magdalena o magda.. dijo

    Entiendo que su uso medicinal conlleva riesgos, habrà que hacer más educaciòn al respecto, interesante informaciòn, seguramente los naturistas la conocen lo suficiente, debido a que el tema «rudas» contempla otras arìstas de especialidades mèdicas, ya sea homeopàtas y otros.. la responsabilidad es un factor predominante.. nuestra ruda inofensiva? popularmente como protectora ante hechizos entre los que creen en ellos… hoy debe hablarse claro y sin tapujos . los mitos se han instalado como una necesidad y autodefensa ante el avance de un realismo cruento.. A propòsito noto que no han tocado el tema esotèrico.. parte del folklore de las rudas hembras y macho digo.. es una negaciòn ante creencias populares?

    1.    Mónica Sánchez dijo

      Hola Magdalena.
      El motivo de que no toquemos temas esotéricos es porque preferimos dedicarnos a la parte científica; es decir, a la botánica en este caso.
      Creemos que los temas esotéricos no tienen mucha cabida en un blog como este.
      Saludos 🙂

  3.   Said dijo

    Disculpame Mónica, pero es bueno saber todo con respecto a las plantas. El tema esotérico, quizás, se refería no tanto al «mal de ojo» u otra. Hay culturas donde la «pachamama» se muestra como «la madre tierra», allí donde se prepara la ruda con caña, y se toma anual, es quizás en nuestro folclore, una forma de desparasitar anualmente a la población,allí donde no llegan los remedios.