Imagen – Wikimedia/Frank Vincentz
Los árboles son unas plantas que, a la hora de diseñar un jardín, han de ser los primeros en ser plantados en tierra. Al ser los que presumiblemente crecerán más, es importante que se pongan en su ubicación definitiva cuanto antes. Y es que, dependiendo de la especie, pueden sernos muy útiles para, por ejemplo, ver cómo van cambiando las estaciones.
Para esto, no hay nada como poner un liquidámbar. Estos árboles son bastante grandes, como vamos a poder ver, pero tienen un valor ornamental muy alto. Y eso por no mencionar que resisten las heladas moderadas.
Índice
Origen y características del Liquidámbar
El género Liquidambar está formado por una veintena de especies descritas, de las cuales se aceptan solo 5 y de las que hay otras dos que están extinguidas. Se caracterizan por ser árboles caducifolios, con una altura promedio de 25-30 metros. El tronco se desarrolla como un pilar sólido, casi recto, y cuya corteza es de color gris-pardo.
Las hojas son palmeadas, es decir, que tienen forma de mano, y están compuestas por 3 a 7 lóbulos con el margen serrado. Estas son de color verde, pero en otoño se vuelven rojizas o amarillentas antes de caer.
Si hablamos de sus flores, se agrupan en inflorescencias terminales en forma de racimo. Son unisexuales, de color verde, y carecen de sépalos así como de pétalos. Los frutos también aparecen en grupos, llamados infrutescencias, las cuales miden de 2 a 4 centímetros de diámetro, y son pardas al madurar. Cada una contiene de 1 a 2 semillas viables, y otras cuantas que no lo son. Por este motivo, cuando vayas a sembrar es necesario realizar algún tratamiento para ver si te servirán o no.
Tipos de Liquidambar
Quizás conozcas la especie más común, pero si quieres saber qué otros tipos de liquidámbar hay, te recomendamos seguir leyendo:
Liquidambar acalycina
Imagen – Wikimedia/Krzysztof Ziarnek, Kenraiz
El Liquidambar acalycina es una especie de árbol caducifolio que alcanza una altura de 9 a 15 metros. Tiene hojas trilobuladas, parecidas a las que tienen algunos arces, de color verde. Produce flores, pero son pequeñas, de color amarillo o verde, y pasan desapercibidas.
Se trata de una planta con gran valor ornamental que puede resistir temperaturas de hasta -15ºC.
Liquidambar formosana
Imagen – Wikimedia/harum.koh
El Liquidambar formosana, conocido como liquidámbar de Formosa, es un árbol caducifolio que alcanza los 30 metros de altura en su hábitat natural. Su copa es estrecha, algo cilíndrica. El tronco tiene la corteza de color castaño grisácea, llegando a ser incluso ligeramente negruzca. En cuanto a sus hojas, son trilobadas, y miden de 8 a 12 centímetros de longitud.
Se trata de una especie originaria de China, Taiwán, Vietnam, Laos, y Corea. Crece en las regiones montañosas, donde la temperatura mínima es de hasta -12ºC.
Liquidambar gracilipes
- Imagen – eurekalert.org
- Imagen – researchgate.net
El Liquidambar gracilipes es una especie de árbol caducifolio de unos 20-30 metros de altura que presenta una interesante variación morfológica de sus hojas. Estas pueden ser palmadas, como las del L. styraciflua, pero también simples y lanceoladas. El margen es serrado, y su color es el verde.
Crece de forma silvestre en el sureste de China. En cultivo es muy raro. Requiere un clima templado, con las cuatro estaciones diferenciadas.
Liquidambar orientalis
El Liquidambar orientalis, conocido como liquidámbar común pese a que no es tan popular como el L. styraciflua, es una especie caducifolia nativa del Mediterráneo oriental. Alcanza una altura de 20 metros, con un tronco cuya corteza es muy gruesa y de color gris púrpura. Las hojas son verdes brillantes, siendo más pálidas por el envés.
Debido a su origen, resiste mejor la calor que otros de su género. Pero esto no debe de crearnos confusión: en el Mediterráneo también se registran heladas. De hecho, esta especie no podría vivir en un clima tropical, ni tampoco en una región templado-cálida. Es importante que la temperatura baje de los cero grados, y que caiga nieve en invierno para que pueda sobrevivir.
Liquidambar styraciflua
Imagen – Wikimedia/Dcrjsr
El Liquidambar styraciflua es el liquidámbar más cultivado. Se le conoce como liquidámbar americano, o simplemente liquidámbar, y es un árbol caducifolio que alcanza una altura de 20 a 35 metros, aunque puede llegar a los 41 si las condiciones medioambientales se lo permiten. El tronco ramifica desde la base, y sus hojas miden entre 7 a 25 centímetros.
Nativo del este de Norteamérica y llegando también a Latinoamérica, en concreto crece en Bélice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala. Le gusta el clima templado, pero sin llegar a los extremos. Su rango de temperaturas ideal se sitúa entre los -18ºC de mínima y los 30ºC de máxima.
¿Qué usos se le da al Liquidámbar?
El liquidámbar, independientemente de la especie, es un árbol que tiene varios usos. El más importante para nosotros es el ornamental. Es decir, son plantas que embellecen mucho los jardines. El color otoñal de sus hojas es espectacular, y además proporcionan buena sombra durante el verano. Incluso se puede trabajar como seto, o como bonsái.
Ahora bien, no es el único uso que se le da. De hecho, la resina se dice que tiene propiedades medicinales. En concreto, se utiliza como antiséptico, estimulante, expectorante y antiinflamatorio. Pero para evitar correr riesgos, hay que consultar con un médico antes de iniciar por nuestra cuenta un tratamiento con liquidámbar.
Imagen – Wikimedia/Luis Fernández García
¿Qué te han parecido los distintos tipos de liquidámbar que te hemos mostrado?
2 comentarios, deja el tuyo
Breve pero excelente explicación. Quizá sea bueno pueda ilustrarnos en la reproducción del árbol.
Saludos
Albert
Hola Albert.
Gracias. Te dejo este enlace sobre la ficha del liquidambar común por si te puede servir.
Saludos.