Guía exhaustiva de los tipos de uva y sus variedades más comunes en España y el mundo

  • Existen más de 10.000 variedades de uva en el mundo, con cientos de variedades cultivadas en España de gran relevancia internacional.
  • Cada variedad de uva aporta características únicas al vino o su consumo en mesa, desde aromas y sabores hasta resistencia a enfermedades y adaptación climática.
  • Las uvas se clasifican por su uso (vino, mesa, pasas, zumos) y cada categoría agrupa cepas con perfiles organolépticos y enológicos singulares.

tipos de uva y variedades más comunes

Las uvas, fruto de la vid, son el origen de miles de vinos y uno de los productos más apreciados de la gastronomía mundial. A lo largo de la historia, su cultivo ha dado pie a una diversidad casi infinita de formas, colores, sabores y propiedades, forjando culturas, tradiciones y auténticos paisajes de viñedo en los cinco continentes. En esta guía, te invitamos a adentrarte en el universo de los tipos de uva y sus variedades más comunes, con un enfoque detallado que integra tanto la riqueza nacional española como la internacional.

Explorar el mundo de las uvas es descubrir una paleta de matices tan extensa que ni siquiera los catadores más experimentados han llegado a probar todas las alternativas posibles. Desde las populares uvas de mesa hasta las uvas viníferas empleadas en vinos de calidad, las posibilidades se multiplican por miles, y cada variedad abre la puerta a nuevos aromas, texturas y experiencias.

¿Sabías que existen clubes de catadores especializados que apenas han logrado degustar un pequeño porcentaje de las variedades reconocidas mundialmente? El catálogo internacional supera las 10.000 variedades de uva. Este dato subraya la inmensa biodiversidad del género Vitis y plantea el reto y placer de seguir descubriendo nuevas y antiguas cepas cada año.

En este recorrido, profundizaremos en los aspectos más relevantes de la clasificación varietal, el origen, el impacto en el sabor del vino, usos y adaptaciones, así como en la conservación, recuperación y curiosidades sobre la genética, el cultivo y el paladar de las uvas. Además, incluimos imágenes exclusivas y listados de variedades clave para ayudarte a reconocer o seleccionar la uva ideal para cada ocasión. ¡Descubre todo lo que la vid nos ofrece!

¿Cuántos tipos de uva hay en el mundo?

variedades de uvas y sus características

El mundo de la uva es abrumadoramente extenso. Según la Organización Internacional de la Viña y el Vino, se han catalogado más de 10.000 variedades de uvas, considerándose entre ellas las uvas viníferas para vino, las uvas de mesa, las pasificables (para pasas) y aquellas destinadas a zumos o mostos.

No todas son cultivadas comercialmente. La mayoría de las hectáreas de viñedo en el planeta se concentran en unas pocas decenas de variedades líderes, mientras que cientos o miles se mantienen vivas gracias al trabajo de viticultores locales, bancos de germoplasma y proyectos de recuperación y conservación. Cada año surgen nuevas alternativas gracias a cruces, híbridos y mutaciones, producto de la labor científica y la selección natural.

Las variedades para vinificación se estiman en más de 1.300, aunque la cifra real es mucho mayor al sumar clones, subvariedades y cepas autóctonas de distribución restringida. Esta diversidad asegura una riqueza de perfiles organolépticos, resistencia y adaptación a terroirs de todo tipo.

Dato relevante: La globalización y el auge de la viticultura moderna han hecho que algunas cepas internacionales dominen el mercado, pero la biodiversidad genética es mucho mayor y sigue creciendo, con especial atención a la protección de variedades antiguas o en peligro de extinción.

La uva se cultiva para muy distintos fines: consumo fresco, elaboración de vinos de todo tipo, pasas, mostos, zumos naturales y productos derivados. Cada selección varietal responde a características específicas como el grosor y color de la piel, el contenido en azúcar, la presencia de pepitas, la facilidad para desecarse o la capacidad aromática y resistencia a enfermedades.

diversidad de tipos de uva en el mundo

¿Cuántos tipos de uva hay en España?

variedades de uvas en España

España es una de las grandes potencias vitivinícolas y genéticas del planeta. En el conjunto del país, se reconocen oficialmente entre 240 y 300 variedades de uva, aunque el legado ampelográfico nacional supera el medio millar si se consideran también variedades en proceso de recuperación, identificación o sin nombre oficial.

El repertorio español no solo destaca por la cantidad, sino por la diversidad de perfiles aromáticos, cromáticos y enológicos. España es un referente en conservación de variedades autóctonas y recuperación de cepas minoritarias, frente a la erosión genética causada por la filoxera y la globalización de la viticultura.

Solo Italia y Portugal la superan en número total de variedades cultivadas, situando a la península ibérica como una de las áreas de mayor biodiversidad vinícola del mundo.

variedades de uva en España y Europa

Clasificación de las uvas según su uso

clasificación de tipos de uvas y sus usos

  • Uvas de mesa: Seleccionadas para el consumo en fresco, se valoran por su tamaño grande, sabor, textura jugosa y piel fina. Muchas de ellas, como la Sultanina o la Crimson Seedless, carecen de pepitas (apirenas), lo que facilita su consumo.
  • Uvas para vino: Cepas destinadas a la vinificación, poseen mayor concentración de compuestos fenólicos, taninos, sustancias aromáticas y piel más gruesa, lo que las hace ideales para la elaboración de vinos tintos, blancos, rosados y espumosos de calidad. El contenido de azúcar y acidez varía según la variedad y el terroir.
  • Uvas para pasas: Variedades con alto contenido de azúcares y resistencia al secado. Las más conocidas son Moscatel de Alejandría, Sultanina y Corinto Blanco.
  • Uvas para zumos y mostos: Seleccionadas por su sabor aromático, acidez y composición, ideales para zumos naturales, mostos sin fermentar y concentrados para alimentación e industria.

Principales especies y subespecies de vid

  • Vitis vinifera: Es la especie euroasiática tradicional y la base de la mayoría de las uvas para vino de calidad y consumo en mesa. Aglutina miles de cultivares adaptados a diferentes usos y terroirs.
  • Vitis labrusca: Originaria de Norteamérica, utilizada sobre todo para uvas de mesa, zumos y algunos vinos jóvenes poco exportados. Sabor característico «foxy» y resistencia a enfermedades.
  • Vitis riparia, Vitis rupestris y Vitis aestivalis: Especies americanas empleadas casi exclusivamente como portainjertos o para creación de híbridos resistentes a plagas como la filoxera.
  • Híbridos interespecíficos: Cruces entre Vitis vinifera y especies americanas, desarrollados para reforzar resistencia o adaptabilidad a climas adversos.

Las uvas más famosas y cultivadas del mundo

variedades de uvas más conocidas mundialmente

  • Cabernet Sauvignon: Cepa tinta más plantada a escala mundial. Originaria de Burdeos, destaca por sus taninos firmes, complejidad y notas de grosella, pimiento verde y especias. Esencial en Francia, España, Chile, EE. UU., Australia.
  • Merlot: Emblemática del suroeste francés, produce vinos suaves y afrutados (ciruela, cereza, chocolate), con taninos moderados.
  • Tempranillo: Uva insignia española, base de grandes vinos en Rioja, Ribera del Duro, Toro y La Mancha. Ofrece equilibrio entre fruta, acidez y capacidad de envejecimiento.
  • Syrah/Shiraz: Internacionalmente implantada, aporta cuerpo, color, taninos, aromas de mora, pimienta, ahumados.
  • Pinot Noir: De cultivo exigente, da vinos elegantes, ligeros, con aromas de fresa, cereza y matices florales, fundamental en Borgoña y champagnes.
  • Sauvignon Blanc: Uva blanca global, protagonista en Francia, Nueva Zelanda, Chile. Se caracteriza por su frescura, acidez y notas herbáceas y cítricas.
  • Chardonnay: Blanca más plantada en el mundo. Versátil, produce desde vinos ligeros y cítricos hasta complejos y cremosos tras crianza en barrica.
  • Riesling: Originaria de Alemania, adaptable a vinos muy secos o dulces, marcada acidez y aromas florales y minerales.
  • Moscatel: Familia extensa, perfumes florales y dulzor, idónea para vinos, pasas y uva fresca.
  • Sultanina/Thompson Seedless: Uva de mesa apirena más extendida, principal para pasas en California, Turquía y España.
  • Kyoho: Variedad asiática de mesa, muy jugosa, gran tamaño y aroma intenso, símbolo en China, Corea y Japón.

Variedades de uva más importantes en España

viñedo español y variedades comunes

  • Tempranillo: La española por excelencia, ocupa casi un tercio de la superficie nacional, conocida también como Tinta del País, Cencibel, Tinta de Toro, Ull de Llebre. Da vinos aromáticos y aptos para guarda.
  • Airén: Blanca muy productiva en La Mancha, resistente a sequía, base de blancos neutros y mezclas.
  • Garnacha Tinta y Tintorera: Presente en Aragón, Navarra, Cataluña, La Rioja y Almansa. Produce vinos afrutados, voluminosos y también con pulpa coloreada (Tintorera).
  • Bobal: Tinta levantina, muy resistente, se emplea en vino tinto y rosado, gran frescura, color y tanino.
  • Monastrell: De Jumilla, Yecla, Alicante y DOs del Levante y Murcia, especial para vinos potentes y carnosos.
  • Albariño: Blanca gallega insigne, frescura, aromas a melocotón y cítricos.
  • Verdejo: DO Rueda y centro, famosa por su perfume y notas herbáceas y tropicales.
  • Macabeo (Viura) y Garnacha Blanca: Protagonistas en blancos aragoneses, riojanos y catalanes, así como en cavas.
  • Parellada y Xarel·lo: Catalanas, esenciales en el cava, aportan cuerpo y acidez.
  • Pedro Ximénez: Blanca dulce de Andalucía, base de vinos generosos y dulces.
  • Moscatel de Alejandría: Aromática, empleada en vinos dulces, pasas y uva de mesa mediterránea.
  • Palomino Fino: Fundamental en vinos generosos de Jerez y manzanilla por su neutralidad y aptitud para crianza biológica.
  • Mencía: Tinta gallego-leonesa de moda, da vinos frescos y afrutados.
  • Godello: Blanca gallega muy apreciada en crianza y frescura.

Principales variedades internacionales y sus características

Amplía tu conocimiento sobre las uvas más influyentes en el panorama mundial, tanto tintas como blancas, y cómo cada una determina el perfil de los vinos más apreciados:

  • Cabernet Sauvignon: Vinos intensos, tánicos, longevos, con notas de frutos negros y especias.
  • Merlot: Aromas de ciruela y cereza, taninos suaves, cuerpo medio, versátil en ensamblajes.
  • Syrah/Shiraz: Gran intensidad aromática de fruta negra, violeta y especias, aptitud para guarda.
  • Pinot Noir: Ligero, elegante, aromas de fresa, cereza y flores, taninos finos.
  • Chardonnay: Desde cítrica y ligera hasta cremosa y compleja, soporta bien la barrica.
  • Sauvignon Blanc: Nota cítrica, herbácea, fruta blanca y tropical, gran frescura.
  • Riesling: Alta acidez, aromas florales y frutales, mineralidad y potencial para vinos dulces o secos de larga guarda.
  • Malbec: Color intenso, tanino aterciopelado, fruta madura, clásico en Argentina y suroeste de Francia.
  • Sangiovese: Orgullo de la Toscana italiana, corazón del Chianti, acidez viva y tanino medio.
  • Nebbiolo: Protagonista en Barolo y Barbaresco, famosa por aromas complejos y longevidad.

diversidad de uvas y tipos

Variedades singulares y locales de España

  • Brancellao (Albariño/Brancellado): Autóctona gallega, frescura y aroma frutal.
  • Tintilla de Rota: Gaditana, usada en tintos jóvenes y afrutados, con notas especiadas.
  • Garrido Fino: Blanca sevillana, para vinos espumosos y generosos, delicada y floral.
  • Zalema: Blanca de Huelva, adecuada para blancos ligeros y secos con acidez media.
  • Albarín Blanco: Leonesa, produce blancos afrutados, sedosos y muy agradables.
  • Bonicaire (Embolicaire): Variedad levantina minoritaria, resistente y productiva, empleada en rosados y tintos jóvenes.
  • Callet: Autóctona de Mallorca, da vinos tintos ligeros y rosados, perfecta para coupages mediterráneos.

Influencia de la variedad de uva en el vino

La variedad de uva es el elemento primordial que determina el perfil sensorial y organoléptico de un vino. El color, tamaño de la baya, grosor de piel, nivel de acidez, tanino y concentración de aromas se traducen en estilos únicos. Por ejemplo, la Tempranillo ofrece vinos equilibrados y afectos a la crianza, mientras que Cabernet Sauvignon destaca por su estructura y longevidad.

Sobre el resultado final influyen también el terruño, la edad de la cepa, técnicas de cultivo y vinificación, pero la selección varietal condiciona ineludiblemente el estilo, potencial de guarda y sensación en boca del vino. La elección de la uva es la primera decisión fundamental para cualquier elaborador.

Variedades de uva blanca más utilizadas

  • Airén: Predomina en Castilla-La Mancha, gran producción, resistencia y base de blancos neutros.
  • Verdejo: Emblema de Rueda, muy perfumada, elegante y con notas herbáceas. Capaz de producir tanto vinos jóvenes como crianzas.
  • Palomino: Fundamental en los generosos andaluces, da vinos secos, salinos y con notas de almendra.
  • Viura (Macabeo): Utilizada en La Rioja y Cataluña, da vinos blancos sutiles, aptos para mezclas y cava.
  • Parellada: Fresca, cítrica y elegante, parte esencial de los espumosos catalanes.
  • Chardonnay: Internacional, adaptable y versátil para jóvenes, barricas y espumosos.
  • Sauvignon Blanc: Aroma intenso, cítrico y herbal. Muy popular en los vinos modernos.
  • Pedor Ximénez: Uva blanca dulce de Andalucía. Base de excelentes vinos de postre y dulces naturales.
  • Zalema: Blanca del sur, para blancos secos y semidulces con personalidad.
  • Albariño: La más famosa de Galicia, sinónimo de frescura y aroma vibrante.
  • Godello: Blanca de Galicia y León, para vinos frescos y longevos con cuerpo medio y expresión mineral.

Variedades de uva tinta más importantes

  • Tempranillo: Fruta roja, taninos medios, fácil de envejecer, base de grandes vinos españoles.
  • Garnacha: Frutal, aromática, versátil y presente en toda la geografía peninsular. Variedades como la Garnacha Tintorera tienen pulpa coloreada, aportando cuerpo y color a los vinos.
  • Monastrell: Potente, estructurada, aromática, muy usada en vinos mediterráneos.
  • Bobal: Acidez elevada, tanicidad, idónea para rosados y tintos frescos.
  • Internacional, con estructura y capacidad de guarda.
  • Merlot: Suavidad, cuerpo medio y aromas de frutas negras y chocolate.
  • Syrah: Especiada, intensa, adaptable a distintos climas.
  • Mencía: Fresca, frutal y representativa de la nueva enología atlántica.
  • Pinot Noir: Elegancia, frutosidad y taninos sutiles.
  • Graciano: Autóctona riojana, aporta acidez, color y complejidad aromática.
  • Tintilla de Rota: Gaditana, fruta roja, especias y taninos firmes.

Variedades internacionales presentes en España

  • Adaptada a Castilla-La Mancha, Extremadura, Levante y Andalucía, da vinos potentes y aromáticos.
  • Muy cultivadas en Cataluña, Navarra, Castilla y Levante, predominan en coupages y vinos de estilo internacional.
  • Blancas de origen francés, presentes en muchas zonas para blancos jóvenes o de crianza.
  • Utilizada en algunos espumosos y tintos experimentales.
  • Cepas francesas introducidas en Castilla, Andalucía y Levante para aportar color, taninos y complejidad.

Variedades de uva y perfil organoléptico: dulzor y acidez

El azúcar y la acidez son fundamentales para determinar el sabor de las uvas y los vinos resultantes. Algunas variedades destacan especialmente en estos parámetros:

  • Las uvas más dulces: Destaca la Moscatel, con más de 200 subvariedades muy aromáticas y elevadas concentraciones de azúcar, base de vinos y pasas.
  • Otras dulces: Pedro Ximénez, Sultanina, Corinto Blanco.
  • Las uvas más ácidas: Garnacha, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc, Gruner Veltliner, Riesling y Albariño. Estas aportan viveza, frescura y potencian la guarda de los vinos.

Variedades singulares de otras regiones del mundo

  • Emblema de Argentina, intensos tintos oscuros y afrutados.
  • Italia, base de Chianti y vinos toscanos, frescor y taninos medios.
  • Norte de Italia, gran longevidad y aromas complejos (Barolo, Barbaresco).
  • Portugal, fundamental para los oportos y excelentes tintos secos.
  • Centroeuropa, blanca muy aromática usada para blancos y dulces.
  • Valle del Ródano, Francia, da blancos aromáticos y sedosos.
  • Estados Unidos, específicas del sureste, resistentes y aptas para zumos y vinos dulces.

La lista internacional es vasta: Cinsault, Mourvèdre, Carignan, Chenin Blanc, Semillón, Pinot Gris, entre otras, también están presentes en menor escala en España y otras grandes zonas vitícolas.

Listado de variedades de uva según su finalidad

  • Uvas de mesa: Cardinal, Alfonso Lavallée, Moscatel, Black Rose, Red Globe, Crimson Seedless, Autumn Royal, Ruby Seedless, Christmas Rose, Emperor, Beauty Seedless, Himrod, Kyoho, entre otras.
  • Uvas de vino: Tempranillo, Garnacha, Monastrell, Graciano, Bobal, Mencía, Albariño, Verdejo, Palomino Fino, Macabeo, Xarel·lo, Parellada, Airén, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Riesling, Godello, Pedro Ximénez, Moscatel.
  • Uvas para pasas: Moscatel de Alejandría, Sultanina, Corinto Blanco, Flame Seedless, Crimson Seedless.
  • Uvas para zumos: Concord y Vitis labrusca en Norteamérica, Garnacha y Airén en España para mostos y concentrados.

Curiosidades y conservación de variedades

La vitivinicultura española y europea trabaja activamente en la conservación y recuperación de variedades autóctonas minoritarias, muchas de las cuales estuvieron al borde de la desaparición tras la crisis de la filoxera y la expansión de cultivares internacionales.

Bancos de germoplasma, asociaciones y científicos colaboran para proteger el patrimonio genético, asegurar supervivencia e impulsar la singularidad de los vinos locales. Las ferias, catas y concursos internacionales se convierten en escaparate para dar a conocer y poner en valor estos tesoros genéticos y enológicos.

La clasificación de las uvas va mucho más allá del color (tintas, blancas, rosadas). Se evalúan aspectos como el grosor de la piel, el contenido en compuestos fenólicos, la resistencia a enfermedades, la precocidad o tardanza en la maduración, la productividad, el tamaño del racimo y la viabilidad en el campo.

El conocimiento detallado de las variedades es esencial para viticultores, enólogos y catadores, y despierta la pasión de miles de aficionados que aspiran a probar nuevas, antiguas y rescatadas interpretaciones de la vid. La exploración del universo vinícola es inagotable, y cada copa, racimo o grano encierra siglos de historia, innovación y cultura.

uvas-2
Artículo relacionado:
Actualidad de la uva: exportaciones, innovación y retos en el sector

La extraordinaria diversidad de tipos de uva y sus variedades ofrece un abanico de posibilidades casi infinito, tanto para la vinificación como para el consumo en fresco o en forma de pasas y zumos. Identificar, cuidar y promover la variabilidad genética de la vid supone no solo un reto para la ciencia y la viticultura, sino una fuente inagotable de placer y descubrimiento para todo amante del vino y la naturaleza.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.