Aunque el título pueda ser erróneo, pues los Kalanchoe son plantas muy populares en jardines y colecciones de todo el mundo, sus propiedades medicinales no son tan conocidas. La mayoría de nosotros vemos a estas plantas crasas, que no tienen espinas, como unas pequeñas plantas muy decorativas y muy fáciles de cuidar independientemente de la experiencia que se tenga con las plantas.
Pero lo cierto es que, además de ser muy ornamentales, recientemente se ha descubierto que poseen unas propiedades medicinales muy interesantes. Si quieres saber más sobre ellos, sigue leyendo.
Los Kalanchoe son un género de más de 100 especies, sin espinas. Son nativas de Europa, Asia, África y Australia, pero se han logrado naturalizar en otras partes del globo. La mayoría crecen como plantas herbáceas, pero las hay que crecen como arbustos, como el Kalanchoe beharensis originario de Madagascar y resistente a las heladas suaves que puede alcanzar una altura de seis metros.
Todos son aptos para tener en maceta, tanto es así que se puede incluso hacer composiciones de diferentes plantas crasas o pequeños cactus plantándolos en jardineras, utilizando un sustrato que facilite el drenaje (es decir, que tenga perlita, vermiculita o arcilla). Además, son resistentes a la sequía, pero agradecerán un riego semanal en verano y quincenal el resto del año.
Los Kalanchoe deben de ubicarse a pleno sol, pues no se pueden adaptar a vivir en semisombra. La mayoría de las especies resisten heladas suaves, pero si vives en un clima donde el invierno es muy frío, es más recomendable resguardar la planta en casa durante estos meses, regando sólo cuando el sustrato esté bien seco, hasta que el riesgo de nevadas haya pasado.
Se pueden abonar desde primavera hasta otoño utilizando un abono específico para cactus o, si se quiere usar como planta medicinal, usaremos obligatoriamente un abono natural a fin de no correr riesgos innecesarios que podrían poner en peligro nuestra salud.
Debido a que son muchas las especies de Kalanchoe, hasta el momento sólo se han descubierto las propiedades medicinales de los siguientes:
- Kalanchoe daigremontiana
- Kalanchoe Gastonnis Bonnieri
- Kalanchoe pinnata
En medicina tradicional se usan para:
- Reumatismo
- Heridas gangrenadas, profundas
- Hipertensión
- Cólicos renales
- Tumores y abscesos
Lo que se usan son las hojas, bien como cataplasma machacando las hojas y colocarlas encima de la zona afectada, o bien en infusión.
¿Qué te ha parecido esta »otra cara» del Kalanchoe? ¿La conocías?
¿que variedad de Kalanchoe es utilizada para la diabetes?
Hola.
Es la Kalanchoe daigremontiana.
Un saludo.
Hola Mónica.
Se puede hacer la tintura de Kalanchoe?
Y en ese caso, sabes cómo hacerla?
Si se consume fresca, para la diabetes, cómo se administra?
Gracias
Estrellita Sobisch
Hola Estrellita.
He estado buscando información y sí se puede hacer tinturas, pero no se pueden tomar directamente. Se hace de la siguiente forma: a mediados de verano se cortan las hojas más grandes, se limpian y se cortan en trozos de entre 3 y 5cm. Después, se introducen en frascos de vidrio, y se le agrega alcohol etílico (96%) hasta cubrirlos.
Finalmente se tapa el frasco, se cubre con un papel que lo mantenga protegido de la luz, y lo agitamos al menos una vez al día durante una semana. A partir de entonces, se podrá colar.
A tus siguientes preguntas no te sé responder, lo siento.
Un saludo.
Hola, para el cáncer de mamá que Kalanchoe me serviría? Y cómo se prepara? Muchas gracias!
Hola Alime.
Para tratar el cáncer se utiliza el Kalanchoe pinnata o el Kalanchoe gastonis-bonieri.
Se pueden consumir las hojas en ensaladas, pero antes de realizar cualquier tratamiento es mejor consultar con un experto.
Un saludo, y mucho ánimo 🙂 .
Yo tengo un kalanchoe igual al de la primera foto pero la flor es color de rosa y quiero saber como le hago para que de nuevo floresca y como cuidarla y para que sirve gracias les agradezco su atención y reciban muchas bendiciones