Cómo eliminar por completo los hongos en la tierra de las plantas: guía definitiva y soluciones naturales y químicas

  • El exceso de humedad, mala ventilación y materia orgánica descompuesta son las principales causas de hongos en la tierra de las plantas.
  • Identificar el tipo de moho (blanco, verde, amarillo, negro) es fundamental para aplicar el método adecuado de eliminación.
  • La prevención se basa en un buen drenaje, riego controlado, limpieza y renovación periódica del sustrato.

Eliminar hongos en la tierra de las plantas

¿Por qué aparecen hongos en la tierra de las plantas?

Los hongos en la tierra de las plantas son uno de los problemas más comunes en jardinería y cultivo, especialmente en macetas y sustratos de interior. Entender el origen de estos hongos es fundamental para combatirlos y evitar su reaparición. Los hongos, pertenecientes al reino Fungi, pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales. No todos dañan a las plantas, pero los que aparecen como manchas blancas, verdes o amarillas en la superficie de la tierra, suelen ser señal de un desequilibrio ambiental.

Las causas más habituales del surgimiento de hongos son:

  • Exceso de humedad: El riego excesivo o un drenaje deficiente crea un ambiente ideal para la proliferación de hongos.
  • Ambientes mal ventilados: La falta de circulación de aire favorece la acumulación de esporas y humedad.
  • Temperaturas elevadas: El calor acelera el desarrollo de hongos, especialmente si va acompañado de humedad.
  • Materia orgánica en descomposición: Hojas muertas, flores caídas o restos vegetales, si no se retiran, alimentan a los hongos.
  • Uso de sustrato contaminado: Tierra o compost que ya contiene esporas de hongos, y que al humedecerse activa su desarrollo.
  • Falta de luz: Zonas sin suficiente luz solar mantienen la tierra húmeda por más tiempo y facilitan el crecimiento fúngico.

Es importante recordar que el moho en la tierra no siempre implica un riesgo inmediato para la planta, pero su presencia indica condiciones que pueden llegar a atraer plagas o enfermedades más graves si no se corrigen a tiempo.

Moho blanco en la tierra

Tipos de hongos y mohos que aparecen en la tierra de las plantas

Identificar el tipo de hongo que ha colonizado la tierra es clave para abordar el problema de la forma más eficaz y segura. Los tipos más frecuentes son:

  • Moho blanco: Suele lucir como una pelusa o polvillo superficial. Normalmente no es agresivo, pero indica exceso de humedad o materia orgánica en descomposición.
  • Moho verde: Más problemático, puede señalar la presencia de algas o bacterias. Se desarrolla en ambientes húmedos y sin ventilación.
  • Moho amarillo: Suelen ser tipos de hongos más peligrosos que pueden liberar esporas tóxicas.
  • Moho negro: Es el más grave, suele ser síntoma de una infección fúngica avanzada que puede dañar las raíces y provocar la muerte de la planta si no se trata.
  • Hongos tipo seta: A veces aparecen pequeños cuerpos fructíferos (setas) en el sustrato, señal de un proceso avanzado de descomposición y alta humedad.

Detectar visualmente el problema permite decidir qué medidas tomar: No todos los hongos requieren la misma intervención, pero en todos los casos, conviene revisar el riego, la ventilación y el estado del sustrato.

Consecuencias y riesgos del moho y los hongos en la tierra de las plantas

El moho en la tierra de las plantas puede afectar tanto la salud de la planta como el ambiente interior si no se controla a tiempo. Aunque no todos los hongos son dañinos, su proliferación puede:

  • Dañar el sistema radicular: Las raíces sufren por la falta de oxigenación causada por el exceso de humedad y la presencia fúngica.
  • Impidir la absorción de nutrientes: Los hongos pueden competir por los nutrientes y disminuir la vitalidad de la planta.
  • Provocar la muerte de la planta: En casos graves, el avance de la infección por hongos puede matar la planta si no se toman medidas.
  • Afectar la salud del hogar: Esporas de moho pueden viciar el ambiente, generando alergias o molestias en personas y mascotas.
  • Atraer otras plagas: Un ambiente húmedo y con hongos puede atraer insectos, ácaros u otras plagas secundarias.

Por ello, si bien una pequeña mancha puede no ser motivo de alarma inmediata, es fundamental actuar antes de que el problema se agrave.

Paso a paso: ¿Cómo eliminar los hongos de la tierra de las plantas?

Eliminar el moho y los hongos de forma eficaz requiere seguir un procedimiento adaptado al grado de infestación. Estas acciones son válidas para cualquier tipo de planta en maceta, ya sea de interior o exterior.

  1. Retira el moho visible: Utiliza una cuchara o una pequeña pala para quitar cuidadosamente la capa superficial de tierra donde esté el moho. Desecha esa tierra lejos de otras plantas para evitar la propagación de esporas.
  2. Cambia la capa superior del sustrato: Si el moho cubre una parte importante o regresa tras la primera limpieza, reemplaza los primeros centímetros de tierra por sustrato nuevo y de calidad.
  3. Ajusta el riego: Reduce la frecuencia y cantidad de agua. Riega únicamente cuando la parte superior del sustrato esté seca. Evita platos con agua estancada bajo las macetas, retirando el exceso de agua a los 10 minutos de regar.
  4. Mejora la ventilación y exposición al sol: Coloca la planta en una zona bien aireada. Sácala al exterior si es posible, o utiliza un ventilador suave en interiores. La exposición al sol directo (si la especie lo tolera) ayuda a secar el sustrato y eliminar moho.
  5. Desinfecta la maceta si es necesario: Si el hongo ha penetrado hasta el fondo o ha colonizado toda la maceta, trasplanta a un recipiente limpio o desinfecta con agua tibia, jabón neutro y vinagre, aclarando bien y secando al sol antes de reutilizar.
  6. Controla la materia orgánica: Retira regularmente hojas muertas, restos florales y otros residuos del sustrato para evitar su descomposición.
  7. Aplica un tratamiento fungicida: Puede ser químico o natural (ver sección específica más adelante).

Hongos en la tierra de las plantas

Solucciones naturales y ecológicas para eliminar hongos en la tierra

Muchos jardineros prefieren soluciones ecológicas y caseras para mantener la salud del sustrato y evitar el uso innecesario de productos químicos. Algunas de las más recomendadas incluyen:

  • Bicarbonato de sodio: Disuelve una cucharadita en un litro de agua y pulveriza la mezcla sobre la superficie afectada. El bicarbonato altera el pH y frena el crecimiento fúngico. Para potenciar su efecto, mezcla una cucharada de bicarbonato con una de aceite (puede ser de oliva) y una de jabón natural (como jabón de Marsella) en un litro de agua, y rocía semanalmente.
  • Vinagre blanco: Mezcla una parte de vinagre con tres partes de agua y aplica sobre el moho. No excedas la dosis para no acidificar en exceso la tierra.
  • Canela en polvo: Espolvorea canela sobre la superficie del sustrato. Sus propiedades antifúngicas naturales inhiben el desarrollo de moho.
  • Leche diluida: Mezcla una parte de leche entera con nueve partes de agua y rocía hojas y tierra una vez por semana. Este remedio también sirve como prevención.
  • Té de manzanilla: Prepara una infusión, deja enfriar y riega ligeramente la tierra afectada. La manzanilla es un antimicrobiano suave y seguro.
  • Aceite de neem: Dilúyelo según las indicaciones del producto y aplícalo en la tierra para combatir tanto hongos como plagas.

Estos remedios naturales suelen ser efectivos en fases iniciales o como preventivo. Si la infección es severa, conviene combinarlos con medidas físicas (cambio de sustrato, reducción de riego, etc.) y, en último caso, recurrir a fungicidas comerciales.

Métodos comerciales y químicos para eliminar hongos en la tierra

Si los remedios naturales no funcionan o la infestación es avanzada, existen fungicidas específicos para plantas de interior y exterior. Hay formulaciones en polvo, en spray o líquidas, con principios activos como cobre, azufre, o ingredientes sintéticos. Antes de aplicarlos:

  • Lee y sigue siempre las instrucciones del fabricante para no dañar la planta ni el entorno.
  • No uses fungicidas sistémicos en plantas comestibles salvo que estén autorizados para ese uso.
  • Trata sólo la zona afectada y evita el contacto directo con raíces o tallos jóvenes cuando sea posible.
  • Alterna entre fungicidas químicos y naturales para evitar resistencias en los hongos.

Algunos productos comerciales recomendados para eliminar hongos son aquellos que contienen cobre, propiconazol o triazoles, además de referencias ecológicas basadas en extractos vegetales.

Cómo prevenir la aparición de hongos en la tierra de las plantas

La prevención es mucho más sencilla que la eliminación. Mantén estos hábitos para evitar recurrencias:

  1. Riego controlado: Ajusta la frecuencia al tipo de planta y estación del año. Opta por riego por goteo u ollas de autorriego para dosis moderadas.
  2. Drenaje óptimo: Utiliza macetas con agujeros de drenaje y coloca una capa de piedras o arcilla expandida en el fondo para asegurar que el agua no quede estancada.
  3. Sustrato de calidad: Elige tierra nueva, con estructura suelta y que facilite la aireación. Añade perlita o fibra de coco si es necesario.
  4. Ventilación adecuada: En interior, mantén el ambiente aireado usando extractores o ventiladores.
  5. Limpieza regular: Retira hojas, flores y restos orgánicos antes de que se descompongan.
  6. Rotación de sustrato: Cambia la tierra de las macetas cada uno o dos años para evitar acumulación de esporas.
  7. Exposición solar: Siempre que la especie lo permita, ubica las plantas en lugares con luz natural.
  8. Evita el trasplante de tierra contaminada: No reutilices sustratos sospechosos y desinfecta utensilios entre usos.

Estos procedimientos son clave tanto para plantas ornamentales como comestibles, ya que un sustrato saludable previene hongos y otras enfermedades.

¿Qué plantas son más susceptibles al moho y los hongos?

Algunas especies de plantas son especialmente propensas a sufrir problemas de hongos en la tierra, generalmente por sus requerimientos de humedad o suelos húmedos. Entre las más sensibles destacan:

  • Violetas africanas: Por su necesidad de ambiente húmedo, suelen mantener el sustrato mucho tiempo húmedo.
  • Begonias y orquídeas: Suelen requerir humedad constante y restos florales pueden favorecer el problema.
  • Hortensias y rosas en maceta: Requieren riegos frecuentes y un drenaje deficiente aumenta el riesgo.
  • Geranios, clivias, azaleas y camelias: Son sensibles en ambientes cerrados o donde queda materia orgánica tras la floración.
  • Petunias: Restos de flores caídas favorecen la proliferación de hongos si no se remueven con regularidad.

Revisa especialmente estas plantas si presentas problemas recurrentes y extrema las medidas preventivas en su caso.

Pautas adicionales y consejos que suelen pasar desapercibidos

  • Aíslala la planta afectada si el problema es severo, para evitar contagiar otras macetas cercanas.
  • Poda las partes dañadas (hojas y tallos) y desinfecta las herramientas con alcohol tras el uso.
  • En casos graves, trasplanta a un nuevo recipiente tras limpiar y desinfectar el cepellón.
  • No fertilices en exceso, ya que el exceso de materia orgánica y nutrientes sin absorber es sustrato para hongos.
  • Si tienes hongos tipo seta, retíralos con cuidado para no diseminar esporas; corta el sombrero y saca la base después.

El manejo integral y la observación periódica son las mejores armas para mantener todas tus plantas sanas y libres de moho o hongos, ya sea en interior, terraza o jardín. Gracias a la comprensión de las causas, identificación de los tipos de hongos, aplicación de métodos ecológicos y químicos, y la adopción de medidas preventivas sólidas, tus plantas podrán lucir saludables, vigorosas y libres de moho en cualquier época del año. La vigilancia continua, junto con rutinas adecuadas de limpieza, ventilación y riego, es tu mejor inversión para disfrutar de un entorno vegetal sano y atractivo tanto en el hogar como en el exterior.

Hongo Phytophthora en bromelia
Artículo relacionado:
Cómo eliminar los hongos de las plantas

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

     Victor peña Eraso dijo

    Este verano pasado se me han secado las plantas de tomates cuando estaban con los frutos y en proceso de maduración;no es la primera vez que me pasa lo que ocurre es que el empeoramiento ha sido progresivo cada año, de mejor a peor. He consultado con personas que han adquirido la planta en el mismo vivero que yo y en general les ha ido bien. El resto de la huerta ha tenido una producción normal

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Victor.
      Por lo que cuentas, parece que les ha faltado algún nutriente o quizás no han sido regados con la frecuencia que necesitan.
      De todas formas, para cubrir todos los frentes y asegurar una buena cosecha la siguiente temporada (no la que viene, sino la próxima), te recomiendo desinfectar el suelo donde vayas a plantar los tomates. En este artículo se explica cómo hacerlo. El año que viene puedes aprovechar y plantarlas en grandes macetas por ejemplo.

      Tras la desinfección, abona el terreno con abonos orgánicos. Echa una capa de unos 5cm buenos de estiércol de gallina por ejemplo, que es muy rico en nutrientes, y mézclalo con la tierra. Y luego ya sólo será cuestión de plantar los tomates, los cuales necesitan riegos frecuentes sobretodo en la etapa más cálida del verano.

      Un saludo.

     Ivan Garcia dijo

    Hola, muchas gracias por tus consejos, pero en mi caso tengo en una maseta rectangular bastantes clases de Suculentas, y llevan muchos años conmigo es decir son gigantes, cambie de apartamento y todo se vino abajo con ellas, de un momento a otro su tierra dejo de drenar pues queda encharcado cada vez que le hecho agua, las hojas blandas y con puntos negros y ahora veo que salió unas especie de moho blanco en la superficie de la tierra, que puedo hacer que no implique sacar las matas.

    Muchas gracias y un saludo desde Colombia

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Ivan.
      Te recomendaría no regarlas más de una vez cada 7-10 días y tratar con fungicida, pero lo ideal sería sacarlas y plantarlas cada una en una maceta con agujeros.
      Un saludo.

     Valentina dijo

    Hola… en la tierra de mi masetero están apareciendo unas pelotitas blancas. ¿Qué puede ser?

    Espero sus respuestas .

    Gracias

        Mónica Sánchez dijo

      Hola Valentina.
      Sin ver foto no te sé decir. Puedes si quieres subirla a nuestro recién abierto grupo de facebook 🙂
      Un saludo.