Abedul péndulo (Betula pendula)

  • El Betula pendula es un árbol caducifolio originario de Eurasia y norte de África.
  • Requiere suelos húmedos, bien drenados y ligeramente ácidos para un crecimiento óptimo.
  • Es resistente a heladas de hasta -20ºC, pero no soporta calor extremo.
  • Tiene usos ornamentales y medicinales, destacando por su atractiva corteza blanca.

Vista del Betula pendula en un jardín

Cuando se quiere tener un jardín en una región templada, es importante buscar plantas que sean capaces de resistir heladas. Pero si además queremos que crezcan rápido, no podemos descartar al Betula pendula, un árbol que, pese a la altura que llega a alcanzar, no es una especie que ocupe mucho espacio.

Por si fuera poco, se pone precioso en otoño, y es bastante fácil de cuidar. Así que, ¿lo conocemos?

Origen y características

El Betula pendula se distribuye por Eurasia

Nuestro protagonista, cuyo nombre científico es Betula pendula, es un árbol caducifolio originario de Eurasia y norte de África, que se desarrolla a una altitud de 0 a 2000msnm si bien prefiere las regiones altas. Popularmente se le conoce como abedul común, abedul péndulo, abedul llorón, abedul de Europa o abedul verrugoso.

Puede alcanzar una altura de hasta 30 metros, con un tronco de un grosor de hasta 50 centímetros, de corteza blanquecina con marcas negras. Las hojas son romboidales u ovadoromboidales, verde-claras, y con un tamaño de 4-6cm de longitud por 2-4cm de anchura.

Las flores se agrupan en amentos unisexuales: los masculinos son péndulos y los femeninos son algo más cortos. El fruto es un aquenio alado, que se encuentra en una infrutescencia con forma cilíndrica.

Su esperanza de vida es de unos 120 años.

¿Cuáles son sus cuidados?

Las flores del Betula pendula se agrupan en inflorescencias

Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:

Ubicación

El abedul común ha de estar en el exterior, a pleno sol o en semisombra. Su sistema radicular es extenso, de manera que se ha de plantar a una distancia mínima de 10 metros de tuberías, muros, etc. para evitar cualquier problema.

Tierra

  • Jardín: crece en suelos que están siempre -o casi siempre- húmedos. No es acuático; es decir, no le gustan los terrenos encharcados, pero si queremos que tenga un buen desarrollo será aconsejable que la tierra esté fresca, sea ligera y tenga buen drenaje. Además, ha de ser fértil y ligeramente ácido (pH de 5 a 6’5).
  • Maceta: no es planta para tener en maceta, no durante toda su vida. De todos modos, se puede cultivar en una con sustrato para plantas ácidas (lo encontrarás a la venta aquí).

Riego

Al no resistir la sequía es importante regarlo a menudo, especialmente durante la época más calurosa y seca del año. Pero ojo, para que no haya problemas es aconsejable comprobar la humedad de la tierra antes, por ejemplo utilizando un medidor de humedad digital o un palo delgado de madera, ya que si se riega en exceso las raíces se pudrirán y la planta se echará a perder.

De este modo, poco a poco nos daremos cuenta de que deberemos regar una media de 4 veces por semana en verano, y una media de 2 veces por semana el resto.

Abonado

Desde comienzos de primavera hasta finales de verano abonaremos al abedul llorón con abonos orgánicos como guano, estiércol u otros una vez al mes. Si lo tenemos en maceta, usaremos abonos líquidos para no entorpecer el drenaje.

Multiplicación

Vista del Betula pendula en hábitat

Imagen – Wikimedia/Percita

¿Qué te ha parecido el abedul común? Si tienes la suerte de poder tenerlo en tu jardín, seguro que vas a disfrutar mucho con él  .


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.