Picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus)

  • El picudo rojo es una plaga dañina para las palmeras, especialmente en su fase larval.
  • Originario de Asia tropical, se ha extendido a Europa, África y América desde 1993.
  • Los síntomas incluyen daños en las palmeras que pueden resultar en su muerte si no se tratan.
  • No pica a personas, pero las hojas caídas de palmeras enfermas pueden representar un peligro.

El picudo rojo afecta a las palmeras

Tanto si tienes alguna palmera en el jardín como si eres coleccionista de estas plantas y vives en una zona con clima cálido o templado del Viejo Continente, es importante que sepas todo sobre el picudo rojo, una de las plagas más dañinas que tenemos hoy día.

En su fase adulta no es perjudicial, pero sí lo es cuando sale del huevo y empieza a alimentarse del interior de la palmera. De hecho, a menos que se la trate en esta fase inicial, lo más probable es que no sobreviva. ¿Cómo evitarlo?

Origen y características

Vista de una pupa de picudo rojo

Pupa de picudo rojo.
Imagen – Wikimedia/Luigi barraco

Nuestro protagonista es un gorgojo (una especie de escarabajo, pero con el cuerpo más largo y delgado) originario de Asia tropical, cuyo nombre científico es Rhynchophorus ferrugineus. Mide de dos a cinco centímetros y es de color rojo, algo que hace que sea inconfundible.

Su ciclo de vida dura de 130 a 200 días, y es el siguiente:

  • Oviposición: tras el apareamiento, la hembra pone entre 300 y 500 huevos en distintas palmeras, aprovechándose de las heridas y/o hendiduras que puedan tener estas plantas. La puesta se hace en los tallos terminales así como en el tejido blando de las bases de las hojas.
  • Larvas: nada más nacer, son de color amarillo blanquecino y no tienen patas. En su cabeza tienen mandíbulas cónicas horizontales, con las cuales pueden excavar galerías desde las axilas de las hojas hasta la corona, en cuyo interior se alimentarán de forma voraz.
    Esta fase dura unos 95-96 días. Cuando llega se va completando su desarrollo larvario, construyen un capullo de 4 a 6cm de largo con fibras extraídas de la palmera.
  • Pupa: es de color rojo-marrón oscuro, y se forma dentro del capullo. Durante esta fase el insecto sufre una metamorfosis, la cual puede durar entre 15 y 30 días.
  • Adulto: cuando alcanza esta fase, si todavía hay material vegetal con el que pueda alimentarse permanecerá unos días más en la palmera, si no, se irá a otra atraído por el olor de otras palmeras heridas en busca de pareja para aparearse y empezar de nuevo el ciclo.

¿Cómo diferenciar el picudo rojo macho de la hembra?

Son muy parecidos, pero el macho es de un tamaño algo inferior y en su pico tiene además una pequeña tira de pelos.

¿Dónde se ha introducido?

El picudo rojo se ha extendido a África, a Europa y a América. En el caso de España, apareció por primera vez en Almuñécar en 1993. A partir de ahí, se extendió por diversos puntos de Andalucía oriental, Murcia y la Comunidad Valenciana a través de palmeras que fueron importadas de Egipto.

En el 2005, llegó al palmeral de Elche, el mayor de toda Europa. Y en las Islas Canarias amenazó seriamente a su especie autóctona: Phoenix canariensis. Seis años más tarde, en el 2011, llegó a Jerez de la Frontera, donde afectó a más de 200 ejemplares. En el 2014 llegó a Badajoz, a la comarca catalana de la Ribera de Ebro, y al Parque de Málaga, donde mató a 16 palmeras centenarias.

A día de hoy (2019) se ha extendido por prácticamente toda la península ibérica (menos en las zonas más frías), así como en los archipiélagos canario y balear, aunque se está controlando su propagación.

¿Cuáles son los síntomas y daños que causa?

Daños producidos por el picudo rojo en la palmera canaria

Imagen – Wikimedia/Küchenkraut. Es un bote de 40ml, cuyo principio activo es Fosmet al 50%, y que cuesta 13,16 euros. Además, es muy importante saber que hay que usarlo siguiendo al pie de la letra sus indicaciones, y habiéndose puesto previamente unos guantes de goma.

La temporada de tratamiento debe durar desde comienzos de primavera hasta comienzos de otoño.

¿El picudo rojo pica a las personas?

No. El insecto por sí mismo no supone ningún peligro ni para las personas ni para los animales. Lo que sí que hay que tener cuidado es si por ejemplo pasamos por una palmera que esté enferma, pues existe el riesgo de que las hojas caigan encima de alguien y eso, obviamente, sí sería un problema.

Picudo rojo, una plaga potencialmente mortal para las palmeras

Espero que ahora sepas cómo evitar que tus palmeras se vean afectadas por esta plaga.

Picudo rojo
Artículo relacionado:
Tratamientos contra el picudo rojo: remedios naturales y químicos

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

      Jorge Antonio Estrada Herrera dijo

    Muy interesante la plaga el Picudo Rojo, logre verlo en mi CICA logre salvarlo, no asi a mis plantas de COCO me mato a 2 ya grandes y mi caso es qué tengo muchas plantas de Coco y otra CICA pequeña que esta creciendo muy hermosa y tengo miedo lleguen hasta ellos. Mi CICA tiene hongos creo es cochinilla la mitad de las hojas super infectado es recomendable lo pode??? Gracias

         Mónica Sánchez dijo

      Hola Jorge Antonio.

      Lo primero de todo, las cochinillas no son hongos. Es importante aclararlo porque el tratamiento a aplicar no es el mismo que se aplicaría en caso de hongos. Las cochinillas son insectos que se pueden quitar con la mano, pero cuando su población crece convirtiéndose en una plaga seria, entonces hay tratarlas con insecticidas específicos. También puedes usar tierra de diatomeas.

      El picudo rojo es otro insecto, que requiere varios tratamientos anuales con Clorpirifos e Imidacloprid. Estos insecticidas no se han de mezclar: un mes se usa uno, y el mes siguiente el otro.

      Saludos!