La maracuyá es una trepadora de aspecto tropical muy útil: produce flores preciosas y además sus frutos son comestibles. El ritmo de crecimiento es rápido, por lo que tenerla cubriendo por ejemplo una pérgola es una opción de lo más interesante .
Pero, ¿cómo tenerla bien cuidada? Si te estás preguntando esto es porque seguramente acabas de adquirir un ejemplar o tienes pensado hacerlo, así que a continuación voy a resolverte tu duda.
Origen y características
Se trata de una planta trepadora perennifolia originaria de Sudamérica y Centroamérica cuyo nombre científico es Passiflora edulis. Popularmente se le conoce como pasionaria, fruto de la pasión o maracuyá, y puede alcanzar 20 metros de longitud siempre que tenga soporte por el que trepar. Su tallo es leñoso y rígido, y de él brotan hojas alternas, perennes, y de color verde oscuro.
Las flores llegan a medir entre 5 y 10cm de diámetro, siendo las más grandes las que producen los cultivares. Estas son aromáticas, de color blanco, rojo-intenso o azul-pálido. Y el fruto es una baya oval o redonda con pulpa comestible, de unos 4-10cm de diámetro, con la cáscara gruesa y no apta para el consumo. Las semillas son pequeñas.
Cultivares
Hay muchos, como por ejemplo:
- Muico: frutos de color púrpura
- Mirim: de color amarillo
- Guazú: de color amarillo
- Yee: de color amarillo
- Parcha: de color amarillo
¿Cuáles son sus cuidados?
Imagen – Flickr/John Ocampo
Si quieres tener un ejemplar, te recomendamos cuidarlo del siguiente modo:
Ubicación
Es una planta que ha de estar en el exterior, en una zona muy luminosa (puede ser sol directo).
En interior no se adapta bien, aunque si el invierno es muy frío se puede tener en una habitación con buena luz y protegida de las corrientes de aire. Además, puedes consultarnos sobre cuidados de la maracuyá para aprender más sobre su ubicación ideal.
Tierra
- Jardín: crece en suelos ricos en materia orgánica y con muy buen drenaje.
- Maceta: usa sustrato de cultivo universal (consíguelo ) mezclado con un 20% de perlita, pómice o similares.
Riego
La frecuencia de riego va ir cambiando a lo largo del año, pero siempre hay que tener en cuenta que la fruta de la pasión es de origen tropical, de selva lluviosa y cálida. Esto significa que solo crecerá durante los meses que tengan una temperatura suave, de entre 15 y 30 grados centígrados; el resto, su ritmo se ralentiza y además la tierra tarda más en secarse.
Por lo tanto, dependiendo del clima que haya en nuestra zona regaremos más, o menos. Por ejemplo, suponiendo que vivimos en un lugar donde en verano hace mucha calor y llueve poco, y en invierno las temperaturas son suaves, la regaremos una media de 4 veces por semana en temporada cálida y una media de 2 veces por semana el resto.
Aún así, para evitar problemas es muy recomendable comprobar la humedad de la tierra antes de regar, ya sea con un medidor de humedad digital o con un palo delgado de madera. Puedes descubrir más detalles sobre el cultivo en maceta de la maracuyá en nuestro sitio.
Abonado
En primavera y verano, con abonos orgánicos puesto que sus frutos son aptos para el consumo. En caso de tenerla en maceta, abonaremos utilizando abonos líquidos, siguiendo las indicaciones especificadas en el envase. Si quieres profundizar en el uso de abonos para tus plantas, revisa la guía sobre abonos que tenemos.
Multiplicación
El maracuyá se multiplica por semillas y esquejes en primavera. Sepamos cuál es el paso a paso:
Semillas
- Primero, rellenaremos una maceta con sustrato de cultivo universal y regaremos.
- Luego, echaremos las semillas sobre la superficie, procurando que queden separadas entre sí.
- Después, las cubriremos con una fina capa de sustrato.
- A continuación, volveremos a regar.
- Por último, colocamos la maceta en el exterior, en semisombra.
Así germinarán en unas 2-3 semanas a una temperatura de 18-22ºC. Para más información sobre cultivos en macetas, visita el artículo sobre plantas trepadoras en macetas.
Esquejes
Para multiplicar la fruta de la pasión por esquejes hay que cortar un tallo de unos 30cm, impregnar su base con por ejemplo canela es un enraizante casero, y plantarlo en una maceta con vermiculita (consíguela ) previamente humedecida con agua. De este modo, enraizará a las 3-4 semanas.
Plagas
Es muy resistente, pero puede verse atacada por:
- Ácaros: como la araña roja. Se alimentan de la savia de las hojas, y dependiendo de la especie tejen telarañas entre ellas para poder desplazarse. Ver ficha.
- Cochinillas: sobretodo algodonosas, pero pueden ser de tipo lapa. Les encanta adherirse a las hojas y frutos tiernos para alimentarse. Ver ficha.
- Pulgones: pueden ser marrones, amarillos, verdes o rojos incluso, y miden unos 0,5cm. Se alimentan de la savia de hojas y flores. Ver ficha.
Estas tres plagas se combaten bien con insecticidas ecológicos, como el jabón potásico (en venta ), el aceite de neem (en venta ) o la tierra de diatomeas (en venta ). Para más información sobre cómo prevenir estas plagas, puedes leer el artículo sobre la Passiflora.
Poda
Tras la floración se han de cortar 2 o máximo 3 yemas de los tallos que ya hayan florecido.
Época de plantación o trasplante
En primavera, cuando el riesgo de heladas haya pasado. Si está en maceta, pasarla a una mayor cada dos o tres años.
Rusticidad
No resiste las heladas y tampoco le gusta mucho el frío. La temperatura mínima que aguanta es de 0º.
¿Cuáles son sus usos?
Ornamental
El maracuyá es una planta muy decorativa, ideal para pérgolas, celosías o muros de los jardines (o terrazas ) cálidos/as. Para ver más opciones de plantas que puedan acompañar tu maracuyá, consulta nuestro artículo sobre plantas trepadoras que no ensucian.
Comestible
La pulpa del fruto es comestible; de hecho, se utiliza en confitería y pastelería. También se hacen zumos, siropes y cócteles. Además, se puede consumir fresca.
Su valor nutricional por 100 gramos es el siguiente:
- Carbohidratos: 23,38g
- Azúcares: 11,20g
- Fibra: 10,4g
- Grasas: 0,70g
- Proteínas: 2,20g
- Agua: 72,93g
- Vitamina A: 64 μg
- Vitamina B1: 0mg
- Vitamina B2: 0,130mg
- Vitamina B3: 1,500mg
- Vitamina B6: 0,100mg
- Vitamina C; 30mg
- Vitamina E: 0,02mg
- Vitamina K: 0.7 μg
- Calcio: 12mg
- Hierro: 1,60mg
- Magnesio: 29mg
- P fósforo: 68mg
- Potasio: 348mg
- Sodio: 28mg
- Zinc: 0,10mg
Medicinal. ¿Qué beneficios tiene la maracuyá para la salud?
Todos estos:
- Alivia el dolor muscular y de cabeza.
- Reduce la tos. También ayuda en caso de asma y de otros problemas respiratorios.
- Fortalece el sistema inmune, por su contenido en vitaminas, sobretodo A y C.
- Regula la digestión, de manera que es interesante incluirla en la dieta si se tiene problemas de estreñimiento.
- Es diurético, por lo que sirve como alimento que ayuda a bajar de peso.
Creo que tengo una, pero nunca me ha dado frutos por eso dudo que sea, la flor es igual y me dijeron que se llama pasionaria, la tenfo en maceta en el jardín, pero no me da fruto. Que puedo hacer.
Gracias
Hola Olivia.
Las flores del maracuyá son hermafroditas. Es posible que tu planta sea aún joven, o que quizás le falte espacio o abono. Sería bueno abonarla en primavera y verano con un abono orgánico, como el estiércol de vaca o el guano, siguiendo las indicaciones del fabricante.
Saludos.
Me ha gustado. Es sencillo y fácil de comprender. Gracias por compartirlo con nosotros.
Gracias a ti por compartirnos tu opinión 🙂
Saludos!
hola las hojas se consumen ?
Hola Fabiana.
Tengo entendido que se utilizan para hacer infusiones, y que se toman sobre todo para poder conciliar el sueño y/o aliviar el estrés. Pero es mejor que consultes en un herbolario.
Saludos!
Tengo una planta grande hermosa y no sabía todas las propiedades que tenía. Muchas gracias. Muy buena información!
Hola Guillermo.
Muchas gracias a ti por tus palabras 🙂
Un saludo.
Que tal soporta el viento?
Hola Fernando.
Pues depende de si la zona es muy o poco ventosa. Por ejemplo, si sopla con fuerza solo días puntuales, no le va a hacer daño; pero si por el contrario lo hace con frecuencia, entonces sí que podría retrasar mucho su crecimiento.
Un saludo.
tengo una ,está muy grande ,pero nunca me dio frutillas aunque le salen muchas flores. Que puede ser? por qué no me da frutos?
Hola Carmen.
Por lo que tengo entendido les cuesta dar fruto. Por eso la polinización es cruzada, llevada a cabo por los insectos (abejorros, concretamente).
Lo que también se puede hacer es coger un pincel de brocha pequeña, y pasarlo por las flores durante todos los días que estas permanezcan abiertas. Pero eso sí, hay que pasarlo primero por una, luego por otra, y después volver a la anterior.
Un saludo.
Hola amigos.
Yo la tengo sobre mi cercado en mi casa y todo lo leído es muy cierto.
Esta toda siempre muy verde y con mucha hoja y la fruta siempre que este madura esta deliciosa.
Las flores son preciosas la pena que no duran mucho tiempo pero son súper bonitas.
Aquí en la zona de Alicante funciona muy bien.
Saludos
Hola Alejandro.
Por lo que cuentas, la debes de tener preciosa. Nos alegramos mucho por ello 🙂
Un saludo.
cuántas puedo poner en un bancal con riego por goteo en mil metros en Almería
Hola Modesto.
Te recomendamos ponerlo al finalizar el invierno, antes de que las temperaturas empiecen a superar los 25ºC.
Un saludo.