El arce es un árbol, o arbusto, que debido a sus características hojas palmadas, el color otoñal que adquieren las mismas, y a la agradable sombra que proporciona su copa, se ha convertido en una de las plantas más populares en jardines y terrazas de las regiones templadas del mundo.
Su valor ornamental es tan alto, que aunque no se disponga de terreno donde plantarlo son muchos los que intentan cultivarlo en maceta… con éxito.
Índice
Origen y características del arce
Los arces son árboles y arbustos, la mayoría caducifolios, pertenecientes al género Acer. Hay unas 160 especies aceptadas de las 700 que se han descrito, y todas ellas son originarias del hemisferio norte, exceptuando algunas que crecen en el norte de África.
Las hojas son opuestas, con forma palmatilobada en la gran mayoría de los casos, aunque también pueden ser pinnadas compuestas, pinnadas avetadas, y sin lóbulos. Las flores se agrupan en racimos, corimbos o umbelas, y son pentámeras. El fruto es una bi-sámara, es decir dos sámaras unidas por el extremo de las semillas.
Florecen a finales de invierno o a comienzos de primavera, antes o después de que lo hagan las hojas, y son muy atractivas para las abejas ya que son fuente de polen y néctar.
Principales especies
Las más conocidas son:
Acer buergerianum
Imagen – Wikimedia/胡維新 老師
Conocido como arce tridente, es un árbol caducifolio originario de China, Japón y Taiwán que alcanza una altura de hasta 10 metros. Sus hojas son trilobadas, de 3-10 x 4-6cm, de color verde en primavera y verano, y rojizo en otoño.
Resiste hasta los -18ºC.
Acer campestre
Imagen – Wikimedia/David Perez
Conocido como arce campestre, alciro, bordo o arce menor, es un árbol caducifolio que encontramos en Europa, Argelia, Asia Menor y Persia. Alcanza una altura de 7 a 10 metros. Sus hojas son palmatilobadas, adquiriendo forma de estrella, y son verdes excepto en otoño que se vuelven amarillas.
Resiste hasta los -18ºC.
Acer freemanii
Imagen – Flickr/James St. John
El Acer x freemanii trata de un híbrido entre Acer rubrum y Acer saccharinum. Es un árbol caducifolio de tamaño medio, creciendo entre los 6 y los 16 metros, con hojas verdes las cuales se vuelven rojizas en otoño.
Resiste hasta los -18ºC.
Acer monspessulanum
Imagen – Wikimedia/
Pancrat
Conocido como arce de Montpellier, mundillo o enguelgue, es un árbol caducifolio nativo de la región mediterránea. Alcanza una altura máxima de 20 metros, y desarrolla hojas trilobuladas que se tiñen de rojo en otoño.
Resiste hasta los -18ºC.
Acer negundo
Imagen – Wikimedia/Joe Decruyenaere
Conocido como arce negundo, negundo o acezintle, es un árbol caducifolio nativo de Norteamérica que alcanza una altura de 25 metros. Las hojas son pinnadas, compuestas por 3, 5 o 7 folíolos verdes. En otoño se vuelven amarillas antes de caer.
Resiste hasta los -18ºC.
Acer opalus
Imagen – Wikimedia/Salicyna
Conocido como orón o asar, es un árbol caducifolio nativo de las regiones montañosas del sur y oeste de Europa y del noroeste de África. Puede alcanzar una altura máxima de 20 metros, y sus hojas son palmatilobadas, de color verde volviéndose amarillas en otoño antes de caer.
Resiste hasta los -18ºC.
Acer granatense
Imagen – Wikimedia/Krzysztof Ziarnek, Kenraiz
Su nombre científico es Acer opalus subsp granatense, y es un arbusto caducifolio endémico del norte de África, norte de la isla de Mallorca y en el sureste de la Península Ibérica. Alcanza una altura de unos 5-6 metros, y sus hojas son palmadas, de color verde menos en otoño que se vuelven amarillentas.
Resiste hasta los -12ºC.
Acer palmatum
Conocido como arce japonés, arce japonés palmeado, arce palmado japonés o arce polimorfo, es un árbol o arbusto nativo de Japón y Corea del Sur que alcanza una altura de entre los 6 y los 10 metros, rara vez 16m. Las hojas son palmatilobadas, de color rojo púrpura en primavera, más verdosas en verano, y rojo violáceas en otoño.
Existen tres subespecies y miles de cultivares, de distintos tamaños y colores, aunque por fortuna todos ellos resisten hasta los -18ºC.
Acer platanoides
Conocido como arce real, arce noruego, arce platanoide o arce de Noruega, es un árbol originario de Europa, Cáucaso y Asia Menor. Puede alcanzar una altura de 35 metros, pero lo normal es que sobrepase los 25m. Las hojas son palmadas y dentadas, de color verde aunque se vuelven amarillentas o púrpuras (dependiendo de la variedad o cultivar) en otoño.
Resiste hasta los -18ºC.
Acer pseudoplatanus
Imagen – Wikimedia/Rosenzweig
Conocido como arce blanco, falso plátano o arce sicómoro, es un árbol caducifolio originario del centro y sur de Europa, y del sudoeste de Asia. Puede alcanzar una altura de hasta 30 metros, y desarrolla hojas palmatilobuladas, de color verde. Durante el otoño se vuelve amarillento o rojizo.
Resiste hasta los -18ºC.
Acer rubrum
Imagen – Flickr/F. D. Richards
Conocido como arce rojo, arce rojo americano, arce de Virginia o arce de Canadá, es un árbol caducifolio originario del este de Norteamérica. Alcanza una altura de entre los 20 y los 40 metros, y sus hojas son tri-lobuladas, de color rojo en otoño.
Resiste hasta los -18ºC.
Acer saccharinum
Imagen – Wikimedia/Simon Eugster
Conocido como arce de azúcar, arce del Canadá, arce sacarino, arce plateado o arce blanco americano, es un árbol caducifolio nativo del este de los Estados Unidos y del sudeste de Canadá. Alcanza una altura de 20 a 30 metros, pudiendo llegar a los 40 metros. Las hojas son palmadas, de color rojizo o amarillento en otoño.
Resiste hasta los -18ºC.
Acer saccharum
Imagen – Flickr/Superior National Forest
Conocido como arce azucarero, es un árbol originario del este de los Estados Unidos que alcanza una altura de hasta 20 metros. Las hojas son palmatilobadas, verdes durante buena parte del año, excepto en otoño que se vuelven amarillas antes de caer.
Resiste hasta los -18ºC.
¿Qué usos se les da a los arces?
Son plantas con diversos usos:
Ornamental
Estos árboles y arbustos quedan geniales en los jardines y en terrazas, siempre que el clima sea templado. A menudo se utilizan como ejemplares aislados, aunque también se ven en alineaciones, por ejemplo, en setos altos. Además, existen ciertas especies, como el Acer palmatum, que es muy apreciada en el mundo del bonsái.
Culinario
Con la savia extraída del Acer saccharum y del Acer saccharinum (en menor medida también del Acer rubrum) se produce el jarabe de arce, el cual se utiliza para hacer caramelos.
Madera
La madera se puede usar para fabricar bates de béisbol, muebles de interior, y similares.
Símbolo nacional
Podemos ver una hoja de arce en la bandera de Canadá, en concreto la del Acer saccharum.
¿Cuáles son los cuidados del arce?
Imagen – Wikimedia/MurielBendel
Si te animas a tener un ejemplar, te recomendamos proporcionarle los siguientes cuidados:
Ubicación
Son plantas que han de estar en el exterior, ya que necesitan sentir el paso de las estaciones. Colocar en semisombra.
Tierra
- Jardín: la gran mayoría crecen en suelos ácidos o ligeramente ácidos, pero el Acer opalus subsp. granatense prefiere suelos calcáreos, y todos precisan tierras ricas en materia orgánica y con buen drenaje.
- Maceta: rellenar con sustrato para plantas ácidas (excepto si se cultiva el Acer opalus subsp. granatense, en cuyo caso será mejor usar sustrato universal).
Riego
No resisten la sequía. Durante el verano, y dependiendo del clima, pueden necesitar 3 o 4 riegos semanales, y el resto del año unos 2 a la semana. En caso de duda, no dudes en comprobar la humedad de la tierra, ya que el exceso de agua también les perjudica.
Usa agua de lluvia o sin cal.
Abonado
Durante los meses cálidos se deben de abonar con abonos orgánicos, como el guano o el mantillo.
Poda
No la necesitan, pero puedes quitarles las ramas secas, enfermas y las débiles a finales de invierno.
Época de plantación o trasplante
En primavera, cuando el riesgo de heladas haya pasado.
Si se tienen en maceta, trasplantar cada 2-3 años.
Multiplicación
Los arces se multiplican por semillas en otoño-invierno, esquejes a principios de primavera y por acodo en primavera-verano.
Rusticidad
La mayoría resisten heladas de hasta los -18ºC, pero no pueden vivir en climas cálidos. Como mínimo, necesitan que la temperatura baje de los 0 grados en invierno, pero en ese caso para que cojan ese espectacular color otoñal que tanto nos gusta será preferible cultivarlos en maceta con una mezcla de 70% akadama + 30% de kiryuzuna, y protegerlos del sol.
¿Qué te ha parecido el arce? ¿Tienes alguno?
4 comentarios, deja el tuyo
Es una pregunta: ¿Las raíces del Arce son invasivas? A qué distancia de paredes y/o tuberías convine ubicarlos?
Hola Javier.
Depende de la especie, hay algunos árboles que necesitan más espacio que otras. Por ejemplo, un Acer pseudoplatanus con sus 30 metros o más de altura sí que se debería de plantar a una distancia de diez metros de tuberías y demás. Pero un Acer opalus, bastará que se plante a unos 5 metros, o incluso menos.
Saludos.
El acer palmatum se puede colocar cerca de una medianera?
Hola Alejandro.
No tiene raíces invasivas, por lo que por eso no te preocupes.
Pero sí que tiene que estar en sombra. Aquí tienes más información.
Saludos.